Logo

Gobierno de Chaves desempolva proyecto del tren eléctrico en su último año de administración

Autoridades proyectan operación en 2 líneas: San José-Paraíso y San José-Alajuela

Por Pablo Rojas | 2 de Jun. 2025 | 9:06 am

Álvaro Bermúdez Peña, presidente ejecutivo de Incofer y Rodrigo Chaves, presidente de la República, en un viaje en tren en setiembre de 2023. Foto: Incofer

La Administración Chaves Robles (2022-2026) planea revivir el proyecto del tren eléctrico con una propuesta para habilitar el servicio en 2 líneas: San José-Paraíso de Cartago y San José-Alajuela (pasando por Heredia) con entronque en las estaciones del Pacífico y del Atlántico, en la capital.

Los planes del gobierno, desconocidos hasta esta fecha, fueron revelados el 14 de mayo en la sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer).

Ese día, la exposición estuvo a cargo de Joyce Arguedas Calderón y Daniel Figueroa Arias, integrantes de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) del Tren Rápido de Pasajeros (TRP) y de Jacqueline Mora Díaz, gerente administrativa del instituto.

La propuesta del TRP llega casi 3 años después de que Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República, decidera sepultar el proyecto de tren eléctrico que fue impulsado por la Administración Alvarado Quesada (2018-2022).

El gobierno de Alvarado quiso un tren eléctrico bajo una concesión, por 35 años y una inversión requerida de aproximadamente $1.400 millones, con 5 líneas entre Paraíso de Cartago y Ciruelas de Alajuela. Eso sí, se iba a requerir un subsidio estatal anual de entre $50 millones y $150 millones para la operación del sistema. Además, se proyectaba una demanda de 200 mil pasajeros diarios. Una cifra que fue ampliamente refutada desde diferentes voces, como expresidentes de Incofer o expertos en movilidad urbana.

¿Qué propone ahora el gobierno de Chaves? La intención es presentar el proyecto de ley de financiamiento del proyecto en el tercer trimestre de 2025 para que, en marzo de 2026, 2 meses antes de que finalice la actual Administración, se abra el proceso de licitación para que en el cuarto trimestre de ese año esté adjudicada la iniciativa. Así las cosas, la idea es que los trabajos en las 2 líneas arranquen en 2027 y finalicen en 2030.

Pese a que en la sesión de la cúpula del Incofer no se hizo referencia al costo que tendría el proyecto ni al eventual subsidio que se requeriría para sostener la operación, en 2023 el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Incofer estimaron que el nuevo TRP costaría $800 millones.

El proyecto se financiaría con los $550 millones otorgados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ($250 millones provenientes del Fondo Verde del Clima, GCF) desde la Administración Alvarado Quesada y $250 millones negociados con el Banco Europeo de Inversión (BEI).

El nuevo planteamiento establece que las 2 líneas contempladas serán 100% eléctricas, con catenaria y con trenes tipo tren-tram (tranvía). Será necesaria la duplicación de la vía férrea para realizar más viajes y se estipula que el trazado de la vía será a nivel (no será elevado).

La operación sería todos los días, en un horario sostenido entre las 4:00 a.m. y las 11:00 p.m., con frecuencias de 10 minutos en las horas pico de las mañanas y 15  minutos en horas pico de fines de semana y feriados.

"Las vías van a nivel. Esto tal vez es importante recordarlo porque como este proyecto ha pasado por todas las modalidades. En algún momento, se habló del tren, que el tren iba elevado, después volvió al nivel, después era solo intersecciones y cruces. Entonces, en este proyecto vamos vías a nivel, con excepción de las intersecciones que tienen los mayores flujos vehiculares y que se recomendaron a través de los estudios de Ingeniería de Tránsito del MOPT", enfatizó Arguedas, a nombre de la UEP del TRP.

Mapa del trazado de las 2 líneas que compondrían el proyecto. Foto: Incofer

Las estimaciones hechas por Incofer, contenidas en una propuesta que sería remitida al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), señalan que al 2023 (año en que entraría en operación el TRP), en las líneas 1 (San José-Paraíso) y 2 (San José-Alajuela) se movilizarían 121 mil pasajeros cada día (al 30 de mayo de 2025 se movilizaba un promedio de 16 mil pasajeros al día).

El proyecto contempla 52 kilómetros de vía férrea en doble línea, con 26 andenes nuevos, la rehabilitación de 3 estaciones (Atlántico, Pacífico y Heredia) y la construcción de 1 estación más (Alajuela, con la ampliación de la línea hacia el parque Juan Santamaría). Además: 2 parqueaderos en Alajuela y Paraíso, un taller de mantenimiento en Alajuela, 29 puentes ferroviarios, 2 puentes rehabilitados (El Fierro en Cartago y el puente del Virilla) y el centro de control operativo.

Para la operación del TRP, se requeriría la compra de 28 trenes eléctricos en doble composición, la electrificación de los 52 kilómetros de vía férrea y la construcción de 14 subestaciones eléctricas para el suministro de energía.

De los 28 trenes contemplados para la operación, el proyecto estipula que 14 serán para la línea San José-Paraíso y 10 para la línea San José-Alajuela. Existiría una reserva de 4 unidades para atender eventualidades (accidentes o fallas operativas).

"La idea es presentar el proyecto, la ley de financiamiento, para el tercer trimestre del 2025. Si esto se logra en marzo de 2026, estaríamos con el proceso licitatorio. Que es un plazo que precisamente coincide con el plazo que nos dio el GCF para poder hacer uso de los recursos, porque las condiciones de los préstamos, pues también tienen plazos para los desembolsos y pues pasó en este proyecto ¿Verdad? Que en el anterior tenían financiamiento del GCF y esos plazos vencieron y hubo que hacer el trámite nuevamente y de cero prácticamente.

"La adjudicación del contrato quedaría entonces para el cuarto trimestre de 2026. Con una firma de contrato y el inicio de la ejecución quedaría en el 2027. La línea 1 requiere 30 meses y la línea 2 unos 27 meses. Van al mismo tiempo, con unos meses de traslape nada más, pero las líneas empezarían en la ejecución prácticamente igual y concluirían en 2030 para el inicio de operaciones", añadió Arguedas.

El Incofer valora un modelo de negocio con 2 contrataciones paralelas: una para el diseño y la construcción (con suministro de material rodante) del proyecto y otra para la gestión de la operación y mantenimiento del servicio.

Joyce Arguedas, a la derecha, realizó la exposición en nombre de la Unidad Ejecutora del Proyecto. Foto: Incofer

La UEP del TRP elaboró la propuesta a partir de un estudio contratado en 2023 por el BCIE para recalcular la demanda de pasajeros contenida en el proyecto de tren eléctrico que impulsó en el gobierno de Carlos Alvarado Quesada. Así las cosas, se estimaron rubros como horarios, frecuencias, cantidad de trenes a operar y costos definitivos del proyecto.

Tras la exposición de los encargados del plan ante el Consejo Directivo de Incofer, Álvaro Bermúdez Peña, presidente ejecutivo de Incofer, solicitó un receso por espacio de más de una hora y cuando se retomó la sesión fue para despedir a los integrantes de la unidad ejecutora. Es decir, se desconoce si hubo una fase de preguntas hacia los expositores o si se trataron temas referentes al costo que tendrá el TRP. Así consta en la grabación de la sesión, publicada por la entidad en el sitio web.

La propuesta ya fue presentada a Mideplan, la cual solicitó una serie de ajustes para continuar con las etapas siguientes.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO