Logo

Gobierno de Chaves acelera plan para mezclar gasolinas con etanol

Ejecutivo plantea mezclar hasta 10% de etanol en Súper y Regular

Por Pablo Rojas | 16 de Feb. 2024 | 2:53 pm

Franz Tattenbach, ministro del Minae y Rodrigo Chaves, presidente de la República. Foto: CRH/Casa Presidencial

La Administración Chaves Robles (2022-2026) metió el pie en el acelerador para permitir a la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) comercializar mezclas de etanol en las gasolinas Súper y Regular.

Este viernes 16 de febrero, a través del diario oficial La Gaceta, se anunció la puesta en consulta pública del borrador de decreto que detalla las condiciones técnicas en las que se puede efectuar la mezcla.

El gobierno, a través del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y con la participación de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep), pretende que la refinadora ofrezca una mezcla de entre 8% y 10% de etanol en las gasolinas.

A partir de la publicación en La Gaceta, el documento se mantendrá en consulta por el plazo de 10 días hábiles.

Para comercializar la mezcla, se requiere la emisión de 2 decretos: uno que estipula la política pública (instrucciones donde se le ordena a Recope realizar la mezcla, a Aresep fijar la tarifa del producto y al Minae que facilite las condiciones para distribuir la mezcla) y el otro que establece las características técnicas de calidad sobre la mezcla de etanol.

"Desde el aspecto técnico, es necesario realizar esta acción regulatoria por medio de un reglamento técnico, con el fin de establecer los parámetros de calidad sobre los cuales serán evaluados los combustibles mezclados, con el objetivo de que se utilicen para la adquisición de los combustibles base para la mezcla, así como el etanol carburante anhidro.

"Asimismo, este reglamento pretende dar certeza no solo a Recope, sino también a la Aresep para efectos de cumplir con el proceso regulatorio de aseguramiento del servicio de suministro de combustibles", cita la consulta pública promovida a través del sitio web del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

El gobierno insiste en que a nivel nacional la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica) tiene capacidad de producir 630 mil litros de etanol por año. Esta planta procesa etanol hasta un grado de 93,6% de manera que se puede extraer el agua por medio de la columna rectificadora para alcanzar hasta un 99,7%, "de manera que para los efectos del cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026 es un plus que el etanol pueda ser producido nacionalmente".

La Administración Chaves acotó que la adición de etanol en las gasolinas permite una reducción de emisiones, "debido a que este biocombustible tiene un menor contenido de carbono que las gasolinas al ser un oxigenante, además que se mejora la combustión".

¿Es más barato para el consumidor? Según los propios cálculos en poder del gobierno, la mezcla representaría un ahorro promedio de largo plazo de ₡1,10 por litro en el caso de las mezclas con gasolina base. En el caso de las mezclas con gasolina terminada, se tendría un aumento de ₡0,02 por litro.

Para Recope, según las estimaciones del Poder Ejecutivo, si las mezclas se llevan a cabo con gasolina base, se cuenta con una Tasa Interna de Retorno (TIR, que es el porcentaje de beneficio o pérdida que conlleva cualquier inversión) de 13.09% y un Valor Actual Neto (VAN, que es el valor presente de los flujos de caja netos originados por una inversión) de $6,74 millones. En el caso de las mezclas con gasolina terminada se tiene un VAN de -$21,53 millones.

Aviso de consulta pública efectuado este viernes 16 de febrero en La Gaceta. Captura de pantalla

La intención de que Recope comercialice mezcla de etanol en las 2 gasolinas está señalada en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2023-2026 Rogelio Fernández Güell, presentado el 6 de diciembre de 2022, por las autoridades del Poder Ejecutivo.  Además, el proyecto está incluido en el "Plan Estratégico Empresarial" construyó en mayo de 2023.

El interés del gobierno es retomar la propuesta que intentó fallidamente desarrollar la Administración Alvarado Quesada (2018-2022).

Los escenarios planteados por Recope para arrancar con el proyecto están plasmados en el documento "Análisis del Proyecto Gasolina con Etanol", el cual fue compartido con Franz Tattenbach, ministro del Minae, el 24 de febrero de 2023.

Dicho estudio contempla también algunos insumos del estudio de factibilidad publicado en enero de 2020, durante la Administración Alvarado Quesada (2018-2022), cuando se intentó fallidamente impulsar la propuesta.

  • Históricamente, el mercado de referencia de Estados Unidos es el que presenta un precio más bajo para el etanol (a base de maíz). Es decir, tentativamente sería más rentable importarlo que adquirirlo en Costa Rica.
  • En una primera etapa se podrá llevar a cabo la formulación de gasolina con etanol en las terminales de almacenamiento y venta de Recope a partir del proceso de mezcla en tanques. A excepción de la terminal de Moín, la cual podrá llevar a cabo dicha formulación mediante el sistema de mezclado en línea. Para etapas posteriores, se podrán realizar análisis para establecer la conveniencia de adecuar las otras terminales, con el fin de que puedan formular las mezclas en línea.
  • Con base en datos de la empresa Riteve (que se encargó de la Revisión Técnica Vehicular entre 2002 y 2022) del 2020 y las premisas del estudio National Renewable Energy Laboratory (NREL, por las siglas del inglés )del 2021, se estima que: la totalidad del parque vehicular del país que consume gasolina tiene una alta probabilidad de ser compatible con E10 (gasolina con hasta un 10% de mezcla de etanol), cerca de 2 terceras partes de ese parque vehicular, que corresponde a unidades fabricadas en 1997 o en años posteriores, tienen una alta probabilidad de ser compatible con E15 (gasolina con hasta un 15% de mezcla de etanol) y casi el 30% de ese parque vehicular, correspondiente a unidades fabricadas en 2009 o en años posteriores, tienen una alta probabilidad de ser compatible con E20 (gasolina con hasta un 20% de mezcla de etanol).
  • Según Recope, el uso de etanol contribuiría a una disminución en las emisiones anuales asociadas al uso del combustible. En el caso del etanol derivado de maíz, si el país hubiera utilizado una mezcla con 10% de etanol (E10) entre el 2013 y el 2021, la disminución promedio anual de las emisiones hubiera sido de 72.900 Toneladas Métricas (TM) de CO2e (Dióxido de Carbono Equivalente) por año. Si en el mismo período se hubiera utilizado etanol derivado de caña de azúcar, se hubiera alcanzado una reducción de 128.000 TM de CO2e. Esas estimaciones comprenden todo el ciclo de vida del producto ("del pozo a la rueda").
  • Si se considera únicamente el proceso de combustión ("del tanque a la rueda"), una mezcla E10 de etanol derivado de maíz hubiese generado una reducción anual promedio de emisiones de 43.650 TM de CO2e entre el 2013 y el 2021.
  •  Si la gasolina RON 95 (Súper) hubiera contenido un 10% de etanol durante el período 2013 – 2021, se habría podido tener una disminución en el precio, aproximada, entre 3 y 12 colones por litro, dependiendo del escenario, siendo el más favorable la mezcla de Gasolina Plus 91 (Regular) con etanol de maíz.

La intención del gobierno es que la mezcla de etanol en las gasolinas se comience a comercializar durante este año y se afiance en 2025.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO