Logo

Gobierno dará nuevas licencias para pesca de arrastre, sin reforma legal

Presidente de Incopesca aseguró que deberán usar dispositivos, cambios en materiales y el arte

Por Manuel Sancho | 17 de Nov. 2017 | 7:57 am

A pesar de que la Sala Constitucional prohibió la renovación o entrega de nuevas licencias para la pesca de arrastre, el Gobierno movió ficha para realizarlo… defendiendo que será legal. La semana pasada la Junta Directiva del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) tomó el acuerdo.

Aunque aún no se comunica formalmente ni se conoce los alcances técnicos, la decisión ya levantó polémica en el sector de pescadores artesanales y organizaciones ambientalistas. El presidente del Incopesca, Gustavo Meneses, aseguró a CRHoy.com que se está "estableciendo una nueva licencia para el aprovechamiento Sostenible de Camarón".

El jerarca participó hasta este jueves en el Comité de Pesca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en Francia. Pero brevemente aseguró que la se partirá de una "nueva configuración del arte de pesca".

Según Menseses se incorporarán dispositivos, cambio en los materiales de los redes y modificaciones, "que hacen que el arte responda los estándares requeridos". De esta manera defiende que se actúa en apego a la Ley. "Basado en estudios técnicos que se han realizado está estableciendo una nueva licencia", mencionó.

El sacerdote también dijo que se implementarán los mapas de zonificación y se colocarán dispositivos de seguimiento satelital en las embarcaciones, para el control y vigilancia necesario. Dichos mapas son uno de los productos de la mesa de diálogo sobre el tema, que el Poder Ejecutivo instauró desde el 2015 y que fueron cuestionados por pescadores y sector ambiental.

Sala prohibió, organizaciones demandarán

En su fallo 10540-2013, de hace 4 años, la Sala Constitucional sentenció que el Incopesca "no podrá otorgar ningún permiso, autorización o licencia nuevos, renovar los vencidos o reactivar los inactivos, para la pesca de camarón con redes de arrastre".

Los magistrados mencionaron que podría permitirse, con una reforma legal y con estudios técnicos respaldados por la comunidad científica del país. Esto no ha sucedido. La administración de Luis Guillermo Solís lo intentó con un proyecto de ley, que no ha sido votado en la Comisión de Ambiente.

En la mesa de diálogo para producir el proyecto, se salieron 15 organizaciones ambientalistas y el sector de pesca artesanal de todo el Pacífico, que criticaron engaños por parte del Gobierno. También se criticó el papel que jugó la hermana del Presidente, Vivienne Solís Rivera.

"(…) mediante la correspondiente reforma legal, en el futuro se puedan reinstaurar las categorías A y B anuladas condicionado a que se haga referencia expresa a la obligación de utilizar dispositivos para la disminución de la captura incidental (Bycatch Reduction Devices), respecto de los cuales de manera previa a una reforma legal y con el correspondiente respaldo científico y tecnológico, se demuestre una reducción significativa de dicha captura incidental que sea compatible con un desarrollo sostenible democrático." Sala Constitucional

El director de Fundación MarViva, Jorge Jiménez, afirmó que la Sala fue clara en que la reinstalación de la pesca de arrastre solo podrá hacerse con un proyecto de Ley y previo al desarrollo de la investigación científica.

Tanto la Universidad de Costa Rica con su Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) como la Universidad Nacional se opusieron al proyecto de ley.

Jiménez dijo que el uso de dispositivo excluidor de tortugas (DET) se ha usado durante varias décadas y efectivamente disminuye la pesca de otros peces y especies en las redes de arrastre, pero en un porcentaje pequeño. Por eso negó que se haya resuelto el problema de forma integral y que hayan estudios para señalar que la técnica es sostenible, como ordenó la Sala.

Gustavo Meneses aseguró que podrán participar en la solicitud de nuevas licencias, las embarcaciones que tenían licencia activa en el momento en que se hizo efectivo el voto de la Sala y que "en un año realicen la nueva reconfiguración del arte y pasen por la aprobación del Departamento de Investigación y Desarrollo" del Incopesca.

Minae previene, MAG defiende

En el último año, las autoridades han capturado 3 barcos camaroneros, que pescaban en áreas marinas protegidas. (Imagen del Minae)

El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) pidió al Incopesca que respete el fallo de la Sala. Además recordó que deben haber estudios científicos para respaldar nuevas licencias y el desarrollo del arrastre.

Aún así el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que no se trata de nuevas licencias, sino "que se enfoca en el Desarrollo y Aprovechamiento Sostenible del Camarón", como ha sido el discurso de Casa Presidencial en los últimos 3 años.

Aunque no señala estudios o investigaciones la institución superior del Incopesca defendió mediante un comunicado de prensa que "no busca permitir la pesca de arrastre indiscriminada y más bien procura lograr el equilibrio entre los principios ambientales y de producción sostenible".

A pesar de la carencia de documentos hasta el momento, el MAG insistió que en el acuerdo se proponen "medidas de sostenibilidad de carácter biológico, ambientales y socio-económicas, basadas en información técnico-científica y de conformidad con la disponibilidad del recurso marino del camarón".

Estos incluyen definición de límites de pesca incidental; y vedas por tipo de flota, especie y zona de pesca. El acuerdo también marcaría principios, evaluaciones e investigaciones, mediante las cuales se definirán los procesos de evaluación científica, académica y social para la actividad y el otorgamiento de licencias.

El Gobierno ha defendido que en parte para esto era el proyecto de ley. Aunque la Sala obligó que para nuevos otorgamientos de licencias, se necesita una reforma de ley. El candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana (PAC), Carlos Alvarado, se opuso al acuerdo de Incopesca.

Estudios ya determinaron que la mayoría de la captura de la pesca de arrastre no es camarón, sino otras especies (entre el 70% y el 97%). Se estima que entre 1950 y el 2014, 500 mil toneladas métricas de esos otros animales han sido devueltas al mar, del el 90% son peces pequeños capturados por la pesca artesanal.

Lea el fallo de la Sala Constitucional

Comentarios
5 comentarios