Logo

Gobierno buscará alivianar “amarras” a taxistas para que compitan con plataformas

Propuesta sería presentada ante Asamblea Legislativa en primeras semanas de 2023

Por Pablo Rojas | 28 de Dic. 2022 | 11:24 am

(CRHoy.com). El plan que cocina la Administración Chaves Robles (2022-2026) para regular las plataformas tecnológicas de transportes pretende "soltar un poco de amarras" a los taxistas formales (rojos) para que compitan en igualdad de condiciones.

En principio, las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) confiaban en tener listo un proyecto de ley de regulación al cierre de 2022. Eso no ocurrió debido a que la propuesta aún está en construcción. Ahora, se espera que el documento sea presentando ante la Asamblea Legislativa en las primeras semanas de 2023.

Laura Ulloa Albertazzi, viceministra de Transportes y de Seguridad Vial, dio algunos matices de lo que buscarán con el plan. En esencia, lo que quieren es "emparejar" la cancha entre los taxistas rojos y los conductores que ofrecen servicios mediante "apps" (como Uber o DiDi).

La empresa estadounidense Uber, la principal en el mercado, opera en Costa Rica desde 2015 en medio de inquietudes sobre su legalidad para hacerlo.

Pese a ello, al margen de una regulación adecuada, la compañía suma más de 7 años de ofrecer servicios para movilizar pasajeros. El tema fue un pendiente sin resolver para los 2 últimos gobiernos: la Administración Solís Rivera (2014-2018) y la Administración Alvarado Quesada (2018-2022).

"La regulación por igual a las plataformas digitales y, también, soltarle un poco de amarras al sector taxista para que pueda competir de la mejor manera", enfatizó el pasado 15 de diciembre la viceministra Ulloa, durante la rendición de cuentas institucional al cierre de 2022.

Y es que, de momento, la cancha está dispareja. Por ejemplo, los taxistas formales deben cancelar cánones anuales ante la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) y el Consejo de Transporte Público (CTP). También, deben acudir 2 veces al año a la Revisión Técnica Vehicular (RTV).

En tanto, los choferes de plataformas no deben cumplir con ninguno de los requisitos anteriores para movilizar pasajeros.

Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, reconoció que en el país existen 2 tendencias: quienes piden que saquen a los taxistas y que solo existan las plataformas y, en contraparte, quienes urgen respetar a la "fuerza roja" sin que funcionen las "apps".

En la visión del jerarca, ninguna de esas 2 posturas es viable. Por eso, afinan el lápiz para que el proyecto consiga un ecosistema de competencia ideal según la realidad del país.

"Yo creo que estamos en una realidad diferente de esos 2 extremos. En la zona rural, de nuevo, vaya a ver si le da señal el teléfono en muchos lados para que llame una plataforma. Usted no puede. Usted necesita del taxista.

"Si yo soy una persona que no tengo acceso a un teléfono, aunque esté en zona urbana o no sepa operarlo (teléfono) porque ya tengo cierta edad, eso son barreras de entrada. No podemos pretender ni el uno ni el otro. Tenemos que garantizar que ambos puedan coexistir", expuso el funcionario.

Entre los taxistas hay voces, como la de Rubén Vargas, líder de la Unión de Taxistas Costarricenses (UTC), o la de Gilberth Ureña, del Foro Nacional de Taxistas, que urgen la regulación de los servicios gestionados a través de las plataformas.

Asimismo, hay posturas como la de Ricardo Venegas, de la Alianza C-1 Taxis, que insisten en que se debe respetar la legislación existente y anular la oferta de servicios de las "apps".

En ese sentido, Amador es consciente en que las condiciones actuales no generan beneficios a los 2 sectores.

"Tenemos que regular porque al taxista se le cobra el canon de la Aresep, del CTP, tienen que estar inscritos y registrados. Un montón de cosas y son sujetos a fiscalización. Debemos tener una igualdad de condiciones en el sentido de que no se beneficia ni a uno ni al otro. El que tiene que salir beneficiado es el usuario.

"Si la plataforma está cobrando tanto, el taxista debe tener la flexibilidad de cobrar menos y la Aresep ha confirmado que el taxista tiene un tope máximo. Por ahí andamos bien. Pero, hay que regular, para habilitar ambos y que puedan coexistir", puntualizó.

Sin profundizar en el contenido del proyecto que se presentará en 2023, el titular cree que las plataformas pueden mantener el esquema de cobro mediante tarifas dinámicas, según la oferta y la demanda existentes en un momento determinado. Así las cosas, la cuestión para las autoridades radica en que los taxistas también se puedan ajustar a esa volatilidad del mercado.

"Si solo hay un carro a la medianoche de plataforma, vaya a ver cuánto le cobra. Pero, el taxista tiene un tope máximo y entonces el taxista, tal vez, sale mejor. Si estamos durante el día, y hay un montón de plataformas, y la plataforma sale mejor que el tope máximo que tienen los taxistas, el taxista sería capaz de ver eso y de bajar su precio, que creo que sí lo puede hacer en este momento", apuntó.

En 2007, el país registraba 12.500 concesiones de taxi. En la actualidad, esa cantidad se redujo a aproximadamente 11 mil. La proyección es que esta tendencia se mantenga y adquiera mayor fuerza en los próximos meses.

La aplicación Uber opera en Costa Rica desde agosto de 2015, mientras DiDi inició funcionamiento en noviembre de 2019.  En el caso de Uber, de capital estadounidense, cuenta con casi 29 mil conductores registrados y un promedio de 1 millón de clientes en todo el país.

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO