Gobierno busca mantener recorte de casi 50% a recursos que debe transferir a Lanamme
Por ley, laboratorio debe recibir un 1% de lo recaudado con Impuesto Único a Combustibles
(CRHoy.com). El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), de la Universidad de Costa Rica (UCR), dará una férrea oposición al recorte presupuestario que está planteando el Ministerio de Hacienda para el ejercicio económico de 2024.
A través de la Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria, ley 8114, promulgada en 2001, se le confirió al laboratorio la competencia en materia de fiscalización de la infraestructura y las obras ejecutadas en la red vial nacional. No obstante, las recomendaciones o señalamientos que se efectúen en los análisis técnicos no son de acatamiento obligatorio para la Administración.
Con base en esa legislación, el Ministerio de Hacienda debe girar anualmente a la UCR un 1% del 48.6% recaudado por el Impuesto Único a los Combustibles para realizar la labor.
Rolando Castillo, director de Lanamme, detalló a CRHoy.com que buscarán revertir el planteamiento del Ministerio de Hacienda y recalcó que la reducción significaría que para 2024 recibirían un 53% de ese 1% estipulado por ley. Es decir, un recorte del 47%.
"Hay una situación que está sucediendo, que viene directamente del Ministerio de Hacienda, donde existe una directriz de que en 2024 va a existir nuevamente (al igual que en 2023) un recorte al presupuesto. Lo cual, es ilegal", puntualizó el funcionario.
Con el recorte, el laboratorio obtendría ₡2.840 millones en vez de los ₡5.300 millones que debería recibir para cumplir con el rol fiscalizador asignado por ley.
"Eso ya es un hecho. Está en un oficio que le envía el Ministerio de Hacienda al MOPT para que lo incluya en el presupuesto de ley ordinario que se presenta por ahí del 1° de setiembre. Yo creo que los diputados deben realizar su labor, de darse cuenta de que un servicio que ofrece el Lanamme para los costarricenses se está viendo afectado y que deberían de detenerlo. Deberían asegurarse de que se cumpla la ley que nos dice que el Lanamme es un fondo específico, que hay que entregárselo a la institución para realizar un trabajo que desde el 2001 se le asignó", mencionó Castillo.
El tema de los recortes a Lanamme no es nuevo. En 2020, durante la Administración Alvarado Quesada (2018-2022), se plantearon recortes presupuestarios que luego fueron restituidos por los diputados de la Asamblea Legislativa a través de un presupuesto extraordinario por ₡2.000 millones. Disposiciones similares se tomaron en 2021 y 2022.
"Estamos solicitando una reunión con el ministro de Hacienda (Nogui Acosta) para que nos diga cuál es la razón que se está dando para ese recorte, que no la encontramos. Se están escudando en el Artículo 15 de la Ley 9635 (reforma fiscal), que dice que, en fondos de ley que vienen del presupuesto extraordinario, el Poder Ejecutivo tiene la posibilidad de hacer recortes. Sin embargo, el Artículo 25 de esa misma ley dice que en el caso de fondos específicos (como el Lanamme), eso no se puede hacer. Nosotros tenemos un fondo específico dictado por ley con fondos recaudados del impuesto a todos los costarricenses.
"Nos están quitando dinero que por ley tenemos, para utilizarlo en otros propósitos. No sabemos qué han estado haciendo con ese dinero que nos han recortado. Eso es ilegal. Lo tenemos claro y vamos a luchar para que nos lo devuelvan (los recursos recortados)", comentó el director del laboratorio.
Eso sí, el contexto actual tiene un condimento diferente. Durante el gobierno de Rodrigo Chaves, presidente de la República (2022-2026), las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) han cuestionado en varias ocasiones la labor técnica-teórica que efectúa el laboratorio a través de los informes que periódicamente presenta.
El episodio más reciente ocurrió el pasado 29 de mayo, cuando el laboratorio publicó un informe sobre la incapacidad de las intervenciones efectuadas por el Conavi para atender los puntos inestables en la carretera Interamericana Norte, a la altura de Cambronero, entre San Ramón y Esparza.
Mauricio Batalla, director ejecutivo de Conavi, cuestionó que el laboratorio efectúa fiscalizaciones sin tomar en cuenta los recursos con los que cuenta la Administración en la actualidad y fustigó una "desconexión" del personal del laboratorio con ese apartado. De paso, reiteró que el problema en esta vía se remonta a varias décadas y que las actuales autoridades están destinando $4 millones para efectuar tareas específicas.
El funcionario apuntó que, bajo su criterio, la ley se debe cambiar para que el Lanamme no solo desarrolle estudios "post-mortem" (de obra concluida), sino que copartícipe en etapas previas junto con la Administración para que asuma responsabilidades.
Batalla, además, alegó que el laboratorio posee un rol "académico" que, en ocasiones, ignora las vicisitudes que se enfrentan en la "práctica" en el sitio.
Los señalamientos del director ejecutivo de Conavi fueron refutados por el laboratorio. Para Castillo, los parámetros técnicos (en campo y en laboratorio) que realizan las fiscalizaciones de las obras no son flexibles ante las complejidades presupuestarias de la Administración y cree que deben mantener un rol fiscalizador sobre la adecuada inversión de recursos públicos en obras que satisfagan las necesidades de la ciudadanía.
Algunas tareas efectuadas por Lanamme con los recursos que recibe del Poder Ejecutivo:
- Auditorías técnicas de proyectos en ejecución.
- Evaluación bienal de toda la red nacional pavimentada.
- Evaluación anual de las carreteras y puentes otorgados en concesión.
- Actualización del manual de especificaciones y publicación de una nueva edición (revisada y actualizada) cada diez años.
- Programas de formación y acreditación para técnicos de laboratorio.
- Auditorías técnicas a los laboratorios del país que trabajan para el sector vial.
- Asesoramiento técnico para el jerarca superior de la Dirección de Vialidad del MOPT, así como para el Ministro y Viceministro del sector.
- Ejecución y auspicio de programas de cursos de actualización y actividades de transferencia de tecnología dirigidas a ingenieros e inspectores en el país.
- Programas de investigación que abordan problemáticas de la infraestructura vial pavimentada.