Gimnasios, descarga de libros, conciertos, Netflix y salud pagarían impuestos
Gonzalo Ramírez dice que posiciones de las fracciones están listas
El Poder Ejecutivo llevó a la Asamblea Legislativa la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que incluye la creación de los impuestos de Valor Agregado y la transformación del Impuesto de Renta y además, plantea el ordenamiento del empleo público al establecer un tope los a salarios, el pago de anualidades y los pluses como prohibición.
El IVA llegaría a sustituir el impuesto de ventas y aunque el Gobierno propone una tasa del 15% para la compra de bienes y servicios, con un mecanismo de ajuste que lo podría bajar al 14%, si se elimina el déficit primario del país. Sin embargo los legisladores afirman que están dispuestos a apoyar el proyecto siempre y cuando el impuesto se mantenga en 13%.
Esta Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas es la tercera propuesta que manda el Ejecutivo al Congreso, luego de no encontrar apoyo por parte de los legisladores en las dos anteriores.
La idea es poner un impuesto de 15% a bienes y servicios. Una de las nuevas propuestas es la de gravar los servicios de streaming que se consumen en el país, como Netflix, HBO Go, y otras.
"Eso sí es novedoso dentro del proyecto", dijo Fernando Rodríguez, viceministro de Hacienda.
Además, los gimnasios, abogados, renta de vehículos y la descarga de libros por Internet también tendrán que pagar ese impuesto.
Entre los servicios que pagarían ese porcentaje estarían los relacionados con actividades culturales, artísticas, deportivas, científicas, educativas, recreativas, juegos de azar o similares, así como las exposiciones comerciales.
Los servicios de salud privada tendrían una tasa diferenciada del 4%, aunque quienes cancelen el servicio con tarjeta de crédito recibirán de regreso su dinero, según la propuesta presentada.
La educación privada, por su parte, está exonerada.
Para el ministro Sergio Alfaro, la única forma de que este proyecto sea aprobado es aplicando la vía rápida, pues de esa manera se impediría que aquellos diputados que estén en contra pongan mociones que bloqueen la discusión.
"Es un texto construido a partir de los proyectos que ya están en la corriente legislativa, tanto de ingresos como de gasto, pero buscando que el texto tenga la posibilidad de tener mayorías suficientes para ser aprobado", dijo Alfaro.
No más del 13%
El presidente del Congreso, Gonzalo Ramírez, fue claro al señalar que desde la Asamblea se podría dar vía rápida al proyecto siempre y cuando no se aumente la tasa.
Esa fue su primera impresión luego de que se reunieran los Jefes de Fracción con el ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro y el ministro de Hacienda, Helio Fallas.
"Veo un 208 bis (vía rápida) sin aumentar impuestos. Creo que podemos transformar el impuesto de ventas al IVA, creo que podemos pasar a renta universal o global, modernizar ese tema, ampliar la base, darle eficiencia al gasto público", señaló Ramírez.
El diputado explicó su posición argumentando que se puede dar un primer paso transformando el impuesto de ventas al IVA manteniendo el 13% y que eso es parte de un acuerdo político en el que participaron los partidos, donde se comprometieron a apoyar la reforma fiscal y aquellos que no la apoyan, afirmaron que no la iban a obstaculizar.
"Las posiciones de las fracciones ya están listas. Hay un acuerdo nacional y nosotros vamos a utilizar el acuerdo, donde participaron los partidos políticos y hubo acuerdos fiscales", indicó el jerarca del Congreso.
El próximo jueves Gobierno y Jefes de Fracción se volverán a reunir en la Asamblea Legislativa para seguir negociando el tema.

