Gerente general de Caja de Ande tampoco cumple requisitos para el puesto, según informe de Sugef

Carmen Martínez, gerente de Caja de Ande
El informe confidencial SGF-DSI-0053-2025, emitido por la División de Supervisión de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), confirmó que la gerente general de la Caja de Ahorro y Préstamos de la Asociación Nacional de Educadores, conocida como Caja de Ande, no cuenta con todos los requisitos que exige la legislación.
Carmen María Martínez Cubero asumió el cargo a pesar de que no cumple con la política de idoneidad estipulada en el artículo 5 del Acuerdo CONASSIF 15-22.
Dicho artículo reconoce como válida la experiencia en empresas, instituciones, gremios sindicales y asociaciones del Magisterio, pero omite la experiencia demostrable en áreas relevantes para la actividad financiera que desarrolla la entidad.
El documento también expone que ocho de los once miembros de la junta directiva carecían de los requisitos legales necesarios para ejercer sus cargos.
El estudio concluyó que no existía justificación para mantener a esas personas en sus puestos, incluida la presidenta de la junta directiva, Dixie Campos Salazar. Según la Sugef, esta situación limita la conformación de un órgano con el balance adecuado de experiencia.
El informe, conocido por la Sugef y la junta directiva de Caja de Ande desde el 12 de setiembre, enumeró una serie de deficiencias administrativas que la entidad debe corregir. Dichas fallas provocaron que descendiera de la categoría Normalidad I a Irregularidad Financiera I.
"Por ejemplo, a pesar de que la actual Gerente General de la entidad ha tomado un rol activo en la gestión de la entidad, se observa en la información analizada que su experiencia no incluye puestos similares en entidades de índole financiera, ya que se ha desempeñado en cargos como Directora Regional de Educación, Subdirectora de Educación, Asesora Supervisora de Educación, Directora Enseñanza General Básica, Profesora de Enseñanza Básica, situación que no ha sido adecuadamente justificada".
El manual de puestos de la institución establece que para ser gerente o subgerente se requiere una experiencia mínima de cinco años en cargos similares. Martínez no cumple con este requisito, lo que implica también un incumplimiento a la normativa.
Otros aspectos señalados a gerente
La Sugef señaló que la gerencia carece de un plan comercial o de negocios orientado a dirigir la estrategia de crédito mediante objetivos claros, identificación de riesgos y metas que permitan medir avances y ajustar decisiones.
Tampoco se evidenció la elaboración de análisis prospectivos sobre su mercado meta, herramienta esencial para tomar decisiones oportunas, adaptar el modelo de negocios y plantear cambios estratégicos ante la junta directiva.
"En general, se observa la postergación de la toma de decisiones estratégicas, a pesar de que son aspectos conocidos por la Junta Directiva, sus comités y la Alta Gerencia. Lo anterior, también afecta la adecuada implementación y control del plan estratégico y el Marco de Gobierno y de Gestión de TI. Por ejemplo, los problemas que presenta el Core Bancario, cuyo rediseño arquitectónico fue incorporado en el horizonte estratégico 2017-2021 (SisteCA 2), fue categorizado como un proyecto de migración en el 2022, y para el 2025 se mantenía en la etapa de "formulación y evaluación", la cual fue suspendida en marzo de 2025 ante la contratación de una nueva consultoría.
Lo anterior, a pesar de que la Alta Dirección conoce de los riesgos de continuidad derivados de la operativa del Core Bancario, presentados en los informes técnicos emitidos por la unidad de TI de la entidad, el proveedor GBM y la empresa consultora Ernst & Young, entre otros", notificaron.
Otro aspecto, basado en un informe de marzo de 2023, es que la gerencia no ha adoptado medidas para mitigar los riesgos en tecnologías de información.
"Todo ello, podría conllevar a una alta afectación en la continuidad del negocio con impacto en la operativa y estrategia de la entidad, cuyo plan le compete aprobar al Órgano de Dirección y ejecutar a la Alta Gerencia para asegurar su capacidad operativa, y que se mitiguen las pérdidas en caso de una interrupción de sus operaciones.
En línea con lo anterior, la Alta Dirección no ha adoptado las medidas correspondientes para mitigar los riesgos de TI. Al respecto, los informes de Riesgo Tecnológico emitidos en marzo de 2023, setiembre de 2023 y noviembre de 2024, así como diversos estudios de la Auditoría Interna, revelan riesgos que podrían impactar el cumplimiento estratégico y la operativa diaria, altos niveles de obsolescencia, pérdida de soporte del fabricante, riesgo de disponibilidad de la información, capacidad y fallas en sistemas, así como equipo crítico saturado".
Debilidades en proyectos
El informe de la Superintendencia reveló debilidades significativas en la gestión de proyectos estratégicos por parte de la gerencia y en el seguimiento de la directiva para garantizar el cumplimiento.
Entre los casos más relevantes se mencionan:
- El Programa de Transformación Digital (2021) no incluyó un análisis de factibilidad ni viabilidad técnica, como exige la normativa interna.
- No se estableció una hoja de ruta con objetivos, hitos clave, entregables y cronograma que permitiera un seguimiento efectivo.
- De los 22 proyectos del programa, desde su creación hasta mayo de 2025 solo uno se concluyó ("Arquitectura de Procesos") y dos están en desarrollo ("Gestión de Cambio" y "Analítica"), mientras que 19 permanecen suspendidos.
- La administración de proyectos refleja debilidades estructurales. A diciembre de 2024, el portafolio en estado de "incubadora" incluía 44 proyectos y seis planes internos, sin un análisis de prioridad ni contribución a la estrategia.
- El Plan Estratégico quinquenal 2022-2026 no muestra alineación con el Plan Estratégico de Tecnologías de Información (PETI).
- La junta directiva no promueve la atención oportuna de las recomendaciones de la Auditoría Interna.
- La gerencia incumple su deber de implementar recomendaciones de auditores internos y externos, así como de atender los acuerdos de la junta directiva y de la unidad de riesgos.
Respuesta de Caja de Ande
CR Hoy consultó a la entidad sobre los nombramientos y las advertencias de la Sugef. La Caja respondió sobre la salud de sus finanzas y su apego a la normativa nacional, pero no explicó las causas de los señalamientos de la Superintendencia.
"Al día de hoy, a sus 81 años es importante recalcar que, tanto nuestra liquidez financiera y posición patrimonial, mantienen una fortaleza reconocida y respaldada por una sana administración; información que puede ser verificada en el sitio web de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF).
Desde la creación de Caja de ANDE, hemos trabajado de la mano con las entidades regulatorias que aportan oportunidades de mejora continua; lo que demuestra a nuestros accionistas que sus recursos están seguros y que pueden seguir confiando en esta entidad financiera.
Caja de ANDE, reitera su compromiso de administrar de manera segura y eficiente los recursos de nuestros accionistas".
Consultada sobre si adoptará medidas y cuál es la expectativa frente a la advertencia, Caja de Ande no se refirió al tema.
También se le preguntó por qué prorrogó, el 1 de octubre, el nombramiento de la presidenta de la junta directiva si la Sugef advirtió que no cumplía con el requisito de idoneidad en experiencia, uno de los ejes que afectó la calificación actual. La institución tampoco respondió esta consulta.
Consultada sobre este caso, la oficina de prensa de Sugef indicó que: "El artículo 132 de la Ley Orgánica del Banco Central nos prohíbe referirnos a aspectos específicos de cualquier supervisado por lo que no es posible contestar las consultas".