Logo

Gerald Campos filtró información del OIJ a Celso Gamboa sobre investigaciones en su contra

Ministro de Justicia fue sancionado por la Corte Plena en 2021 por reenviar datos confidenciales al hoy extraditable

Por José Adelio Murillo | 11 de Jul. 2025 | 2:31 pm

Gerald Campos Valverde le filtró información a Celso Gamboa Sánchez sobre una investigación que se seguía en contra del hoy extraditable alrededor del 2019. Incluso, el actual jerarca del Gobierno fue sancionado disciplinariamente por compartir datos que debía mantener en reserva.

Los hechos se remontan a los años 2018 y 2019, cuando Campos Valverde se desempeñaba como subdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y Gamboa era magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

En esa época, Celso aún formaba parte del Poder Judicial como integrante de la Sala de Casación Penal. Aunque no existía una relación jerárquica entre ambos, Campos confesó que entonces solía llamarle "jefe" a Gamboa.

Gerald Campos actualmente es el ministro de Justicia y una de las figuras inamovibles del gabinete de Rodrigo Chaves Robles, al que pertenece desde el inicio de la administración.

Para 2023, ya como jerarca, mantenía "contactos y comunicaciones" con Gamboa, vínculo que era conocido por el propio mandatario. 

En 2021, la Corte Plena sancionó a Campos por esa filtración. En la sesión del 9 de agosto de ese año, los magistrados le impusieron una amonestación escrita por cometer una falta grave.

La Inspección Judicial, órgano disciplinario del Poder Judicial, confirmó mediante el oficio 691-IJ-2025, fechado el 10 de julio de 2025, que existe en sus registros un expediente disciplinario contra Gerald Campos por haber reenviado información reservada a Gamboa.

"Efectivamente se tramitó la causa disciplinaria 19-003281-0031-DI, en contra del señor Gerald Campos Valverde, seguida por "Conducta irregular al haber reenviado de manera indebida información que debía reservar" propiamente, haber enviado información a la cuenta institucional asignada al señor Celso Gamboa", confirmó la Inspección Judicial.

Ese órgano también ratificó los cargos que ambos funcionarios ostentaban al momento de la filtración. Así consta en el expediente:

"Los hechos investigados en la causa disciplinaria 19-003281-0031-DI, ocurrieron para el momento en que el señor Campos Valverde desempeñaba el puesto de Subdirector del Organismo de Investigación Judicial y el señor Celso Gamboa Sánchez ocupaba el puesto de Magistrado de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia", cita la respuesta del Tribunal de la Inspección.

Esta revelación surgió a raíz de una solicitud de información presentada por el diputado del Frente Amplio, Jonathan Acuña, el pasado 2 de julio de 2025. CR Hoy tuvo acceso a la documentación.

El legislador recibió la respuesta este viernes 11 de julio, con la cual se ratifican los vínculos de vieja data entre el jerarca chavista y Gamboa, quien actualmente enfrenta un proceso de extradición hacia Estados Unidos por dirigir una organización internacional dedicada al tráfico de cocaína.

Relación se mantuvo

La relación entre el extraditable Celso Gamboa y Gerald Campos se mantuvo incluso después de que ambos dejaran el Poder Judicial y pese a que Campos asumió como ministro.

El 27 de junio pasado, CR Hoy reveló que un alto jerarca del Gobierno de Rodrigo Chaves llamaba "jefe" a Celso Gamboa, el exmagistrado y exministro vinculado con cárteles de droga mexicanos y colombianos. Así lo dio a conocer el director del OIJ, Randall Zúñiga.

"Hay más de un asesor y exministro que tiene una relación no cercana, sino directa con Celso Gamboa. Incluso un actual ministro le decía «jefe»", confirmó el jefe policial.

Una semana después, el mismo Zúñiga reveló que existían contactos entre el jerarca y el abogado Gamboa, que eran conocidos por el mandatario.

"Puedo dar como evidencia una reunión que hubo el pasado 13 de marzo del año 2023 en Casa Presidencial. En ese momento, había una reunión de parte de don Rodrigo Chaves Robles con el ministro de Justicia, don Gerald Campos y también los viceministros Exleine Sánchez y Juan Carlos Arias. 

Cuando termina la reunión, don Rodrigo Chaves les pregunta directamente: ¿alguno de ustedes tiene relación o alguna comunicación con Celso Gamboa? 

En el caso de don Gerald Campos, él le dice que sí tiene comunicación y contacto con Celso Gamboa. Esto es lo que yo puedo decir. Fue el 13 de marzo del año 2023. Si ustedes recuerdan, la declaración del señor Gamboa refiere al año 2023 como tal", manifestó el jefe policial durante una comparecencia ante el Congreso.

Tras la captura de Gamboa, CR Hoy publicó en primicia que el exmagistrado afirmó haber recibido colaboración del Gobierno en 2023, según consta en el expediente de extradición presentado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA).

El 20 de setiembre de 2023, las autoridades estadounidenses grabaron —con consentimiento legal— reuniones entre Gamboa y dos fuentes confidenciales.

Durante uno de esos encuentros, el extraditable afirmó que el Gobierno costarricense le otorgaba acceso para facilitar el ingreso de cargamentos de cocaína al país, y que su estructura controlaba cómo entraba la droga por las costas del Caribe y el Pacífico.

Silencio y evasivas

Ante ese panorama, el pasado 2 de julio, Campos fue interrogado por este medio sobre sus contactos con Gamboa, pero no negó haberlos mantenido, ni aclaró cuándo fue la última vez que se comunicaron.

 

Escándalos durante filtración

La filtración ocurrió, al parecer, alrededor del año 2018, cuando Celso Gamboa afrontaba su ocaso como magistrado, tras apenas un año de haberse convertido en miembro propietario de la Corte Suprema de Justicia en 2016, sin haber sido juez antes, hecho sin precedentes en la historia judicial costarricense.

El 2017 marcó un antes y un después en la vida pública de Gamboa. Mucho antes de ser señalado por narcotráfico, estuvo involucrado indirectamente en uno de los mayores escándalos de corrupción en el país: el Cementazo.

Este caso, relacionado con presunto tráfico de influencias, sobornos e irregularidades normativas para facilitar préstamos millonarios al importador de cemento Juan Carlos Bolaños, salpicó al entonces abogado y magistrado, quien se sumó a una larga lista de directivos bancarios y políticos, incluyendo varios diputados.

Hasta ese momento, el escándalo había provocado fuertes sacudidas en Casa Presidencial, el Banco de Costa Rica (BCR), la Asamblea Legislativa y la Fiscalía General. Con Gamboa, empezaba a tambalear también la cúpula de la Corte Suprema.

El 11 de septiembre de 2017, se dio a conocer un polémico viaje en el que coincidieron Gamboa y Bolaños en Panamá. Durante esas fechas, el empresario inscribió varias sociedades de papel.

Gamboa intentó ocultar el viaje: salió del país con pasaporte convencional y regresó con su pasaporte diplomático. Sin embargo, las revelaciones avanzaron y, el 18 de octubre, este medio publicó que los tiquetes a Panamá de ambos hombres fueron comprados con la misma tarjeta de crédito.

Así constó en una serie de documentos enviados por la aerolínea Copa Airlines al órgano interno de la Corte que investigaba al magistrado.

El recibo por los dos tiquetes aéreos ascendió a $1.623,26 y confirmó que ambos pasajes se compraron el mismo día, a la misma hora y con la misma tarjeta, cuya numeración terminaba en 9133. La compra se hizo mediante la agencia de viajes Expedia Travel.

Al día siguiente, la Corte Plena acordó por unanimidad suspender a Gamboa por tres meses, plazo que luego se extendió a seis mientras avanzaba la investigación preliminar.

Durante ese periodo, Gamboa fue objeto de seis investigaciones administrativas: entre ellas, por haber desestimado de forma presuntamente indebida una causa penal y por presionar a subalternos para eliminar el nombre del alcalde liberacionista Johnny Araya de una investigación judicial.

A eso se sumaron otros procesos por el aparente estado de ebriedad en el que se le observó en un video grabado en el aeropuerto de Ciudad de México, así como por la desestimación de una causa contra dos diputados.

El 27 de febrero y el 10 de abril de 2018 fueron fechas clave. Con 39 votos a favor —uno más del mínimo requerido—, los diputados del Congreso levantaron la inmunidad de Gamboa a solicitud de la Corte Plena. Más tarde, en la sesión del 10 de abril por la noche, aprobaron su despido, lo cual provocó un terremoto institucional en el Poder Judicial.

Durante la deliberación legislativa, los diputados del PAC Marco Vinicio Redondo y Marcela Guerrero revelaron que Gamboa los contactó por mensaje y llamada para pedirles que no se presentaran a la sesión plenaria, con el fin de provocar la falta de cuórum y frenar el proceso.

Minutos antes de ser destituido, Gamboa intentó aferrarse al cargo asegurando que, si no lo destituían, él renunciaría "por las buenas" para irse a México a trabajar como gerente de seguridad en Google. Sin embargo, la empresa desmintió poco después tal afirmación.

El 18 de abril de 2018, Gamboa conoció la otra cara de un allanamiento: la Fiscalía y el OIJ intervinieron su residencia como parte de una nueva causa penal por supuesto tráfico de influencias, tras conocerse un mensaje de texto enviado a la diputada Guerrero y una llamada satelital al diputado Redondo.

Ese día, las autoridades ingresaron a su casa a las 6:00 a. m. en busca de dispositivos electrónicos, documentos y otros elementos que pudieran servir como prueba. Antes de eso, el 19 de octubre de 2017, la entonces fiscala general Emilia Navas ya había allanado su oficina en la Corte.

Durante esos años, Gamboa también enfrentó cinco procesos disciplinarios en la Corte y seis denuncias penales por presuntos delitos de abuso de autoridad, tráfico de influencias, incumplimiento de deberes, cohecho y prevaricato.

La Inspección Judicial no precisó a cuál de todos estos expedientes corresponde la filtración cometida por Gerald Campos.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO