Logo
Primary menu

Geólogo tico presenta denuncia internacional contra gobierno de Bolsonaro

Allan Astorga pide a CIDH y a Corte IDH obligar a Brasil a tomar medidas

Por Pablo Rojas | 27 de Sep. 2019 | 12:02 am

(CRHoy.com). El geólogo costarricense Allan Astorga Gättgens acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar al gobierno de Brasil, presidido por Jair Bolsonaro, por la supuesta inacción para contener los incendios que devoran grandes porciones de la Amazonía.

La queja fue planteada por el investigador costarricense hace 3 semanas y este viernes 27 de setiembre tiene previsto participar en una audiencia celebrada en ese organismo internacional, en Washington (Estados Unidos), para tratar el tema.

¿En qué consiste la gestión? Astorga presentó una petitoria de denuncia ante la comisión que tiene como objetivo exigir al gobierno de Brasil, encabezado por Bolsonaro, hacer todo lo que esté a su alcance para frenar el avance de los incendios.

Según las cifras oficiales más recientes, la deforestación de la Amazonía brasileña prácticamente se duplicó entre enero y agosto en una porción similar al tamaño de 640 mil estadios de fútbol.

Al parecer, como lo apunta el costarricense, el principal origen de la emergencia está en la inconsciente acción humana para garantizar actividades ganaderas.

La CIDH es el primer filtro que enfrenta la denuncia para que –luego- sea acogida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Ambos, organismos adscritos a la Organización de Estados Americanos (OEA).

"Yo presenté hace unas semanas una petitoria a la comisión, donde reclamo ese derecho por los habitantes de América y pido que se entre a estudiar el caso de Brasil. Presento el caso contra el gobierno de Brasil y planteó toda la argumentación de por qué no se debe permitir que eso (los incendios) continúe.

"La Corte debería hacer un pronunciamiento urgentísimo diciéndole al gobierno de Brasil, que haga todo lo posible por detener esos incendios y que elimine todos los instrumentos jurídicos creados para favorecer esta situación", explicó Astorga, en entrevista con CRHoy.com desde Washington.

El fundamento

Para fundamentar la denuncia, el geólogo tomó como referencia una opinión consultiva que dio la Corte IDH el 15 de noviembre de 2017 a raíz de un planteamiento presentado por el gobierno de Colombia sobre el alcance del derecho a un ambiente sano.

En la respuesta, el organismo internacional definió de manera atípica el derecho humano a contar con un ambiente sano. Fue la primera ocasión en que se emitió una resolución con este perfil.

"La Corte IDH dice que ese derecho humano a un ambiente sano le pertenece en parte a los seres humanos que estamos hoy sobre la tierra, pero también a todas las generaciones futuras. Además, se convierte en atípico porque la corte dice que no es solo un derecho humano, sino también de todas las criaturas vivientes que están y que estarán en el futuro.

"Eso tiene un alcance impresionante. Las decisiones de la corte están por encima de las constituciones de todos los países. Eso tiene un carácter vinculante. Desde esa perspectiva, cualquier ciudadano de América tiene el derecho a la vida. No solo nuestra, sino también de todos los ecosistemas", expresó Astorga, quien también es doctor en Ciencias Naturales.

Bajo la óptica del geólogo costarricense, Brasil debe garantizar la reforestación de todos los territorios devastados en la Amazonía. Pero, no solo eso, también lograr que los territorios se recuperen como selva y no como cualquier otra cosa.

La Amazonía es catalogada como el principal pulmón de América del Sur y una de las áreas boscosas más importantes del planeta. "En el caso de América del Sur, es gravísimo. Si la Amazonía se pierde, cambiaría el clima por completo en todo América del Sur y, prácticamente, América del Sur se convertiría en un desierto en pocos años. Ese equilibrio ambiental que da la selva amazónica se perdería. El agua se seca y tendríamos un desierto. Hay millones de personas que dependen de la Amazonía. Aborígenes y la misma población de Brasil", detalló Astorga.

Lo que sigue

Desde Washington, el costarricense manifestó que su deseo es concretar una audiencia con la relatora de la CIDH sobre Medio Ambiente para explicar la denuncia y el planteamiento que tiene sobre la Amazonía.

"Ellos hacen un estudio, pero la comisión puede generar un pronunciamiento ya y hacer audiencias, que eso es lo que yo quiero. Que se haga una audiencia, donde se presenten los representantes del gobierno de Brasil y mi persona, para que cada parte presente los argumentos del caso. A partir de ahí la comisión decide si eleva el caso a la Corte IDH", subrayó el geólogo.

Astorga concluye Brasil tiene que "acatar lo que dispongan los organismos internacionales que están por encima de la constitución política de cualquier país" y agregó que el mundo "se está quemando y nadie hace nada".

Este martes 24 de setiembre, ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Bolsonaro dijo que "es una falacia decir que la Amazonia es un patrimonio de la humanidad" y no representa "los pulmones de la Tierra".

"La Amazonia no está siendo devastada ni consumida por el fuego como dice mentirosamente la prensa", aseguró en su discurso, el primero de la Asamblea General de Naciones Unidas.

El mandatario deploró también que "otro país" basado en "las mentiras de la prensa internacional (…) se portó de forma irrespetuosa y colonialista, atacando nuestra soberanía".

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO