Logo

Gafilat insiste a Costa Rica mejorar control de moneda virtual y notarios para evitar lavado de dinero

Representantes de Costa Rica participaron en el XLIX Pleno de Representantes del Grupo realizado en Bogotá, Colombia.

Por Carlos Castro | 12 de Ago. 2024 | 1:04 pm

Fines ilustrativos. Tomada de internet.

Bogotá – El Grupo de Acción Financiera para Latinoamérica (Gafilat) insistió a Costa Rica que debe trabajar en el control de las monedas virtuales y la vigilancia de la labor de los notarios como parte de las recomendaciones para la prevención de lavado de activos, previo a la quinta ronda de evaluación a la que el país se será sometido en 2026.

Del 29 de julio al 02 de agosto de 2024, en Bogotá, Colombia, se desarrolló el XLIX Pleno de Representantes del Gafilat y reuniones de los grupos de trabajo en la que participó Costa Rica como país miembro.

El Gafilat es un organismo internacional conformado por 18 países de la región que busca instaurar las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (Gafi) con los que se pretende fortalecer mecanismos que tiene cada nación en su sistema para prevenir la legitimación de capitales y debilitar el financiamiento al terrorismo.

La última vez que Costa Rica fue evaluado fue en el 2015 y tras las recomendaciones emitidas por los países representados en el pleno, las dos principales están relacionadas con la vigilancia de los proveedores de activos de servicios virtuales -recomendación 15-, pues es uno de los puntos que Costa Rica tiene como condición no cumplida.

"Estamos trabajando en ellos, este es uno de los puntos claves que tenemos que solventar lo antes posibles porque Gafilat está evaluando la efectividad, no solo el cumplimiento", dijo Fernando Ramírez, director del Instituto Costarricense sobre Drogas y representante país ante el organismo.

Para el jerarca, las organizaciones en muchas ocasiones acuden a esta forma de movilizar dinero pensando que son transacciones que no tienen trazabilidad, sin embargo, ya está demostrado, como lo ha insistido en el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en muchos de sus trabajos, que siempre hay forma de seguir el rastro de estos activos virtuales gracias al desarrollo tecnológico actual.

Pese a esto, sigue siendo una de las formas preferidas de grupos delincuenciales para llevar sus ganancias a billeteras electrónicas y por ende las autoridades siguen trabajando en soluciones para tener mayor control de estas.

"Es un reto que tenemos en nuestro país para atacar a las organizaciones criminales que están usando esta herramienta", señaló Ramírez.

Sobre este particular, el director del ICD asegura que se trabaja en un proyecto de ley junto a varias instituciones y superintendencias que tienen injerencia directa para cerrar portillos a posibles delitos con esos instrumentos tecnológicos.

"En el caso de Costa Rica, que será evaluada por Gafilat en el 2026, es indispensable continuar con el trámite del expediente legislativo N°22837, en donde se aborda la regulación de los proveedores de servicios de activos virtuales, aspecto tratado en la Recomendación 15 del GAFI, y que en la última evaluación fuimos calificados como "no cumplida", pues no contamos con la legislación necesaria, y por consiguiente, no hemos podido demostrar la efectividad del cumplimiento. Este es tan solo uno de los temas que requerimos atender de cara a la próxima evaluación", explicó.

 

La otra recomendación que está parcialmente cumplida es la relacionada con la vigilancia de la labor de los notarios, por lo que se busca instaurar una oficina de cumplimiento mediante cooperación internacional para que estos profesionales lleven apegados a la legalidad sus funciones y que tengan conciencia para reportar cualquier tipo de dinero que se sospeche provenga de alguna actividad ilícita.

La Dirección Nacional de Notariado también participó en el pleno de representantes en Bogotá, junto a representantes de la Unidad de Inteligencia Financiera del ICD, las Superintendencias de Entidades Financieras (Sugef), de Valores (Sugeval), de Pensiones (Supen) y de Seguros (Sugese).

Entre la generalidad se discutieron los siguientes temas:

  1. Discusión y aprobación del Informe de Evaluación Mutua de la República de El Salvador.
  2. Definición del proceso de seguimiento de la República de El Salvador.
  3. Presentación de los informes de las reuniones de Grupos de Trabajo y Plenaria del Gafi.
  4. Aprobación del Proceso de Evaluaciones Mutuas de la Quinta Ronda del Gafilat.
  5. Informe de Actividades del Grupo de trabajo de Evaluaciones Mutuas.
  6. Informe de Actividades del Grupo de Trabajo de Capacitación y Desarrollo.
  7. Informe de Actividades del Grupo de Trabajo de Análisis de Riesgo.
  8. Informe de Actividades del Grupo de Trabajo Financiamiento al Terrorismo.
  9. Informe de Actividades del Grupo de Trabajo de Apoyo Operativo.
  10. Informe sobre ejecución del Plan de Acción 2024 y Plan Estratégico (2020-2025).
  11. Presentación del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de los Estados Americanos (DDOT–OEA).
  12. Informes de los Países de Apoyo y Cooperación.
  13.  Informes de Organizaciones Internacionales.
Gafilat, Bogotá 2024.

Gafilat, Bogotá 2024.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO