Fundador de empresa de papel en Hong Kong también “coincidió” en fugaz viaje a Panamá
Empresario viajó con gerente de Sinocem y entrada y salida del país coincide con viaje realizado por Juan Carlos Bolaños y Celso Gamboa

Dai Wuping, fundador de Sinobuilding Materials Hong Kong Limited, empresa que recibió fondos del BCR.
El empresario de origen chino Dai Wuping, fundador de la empresa Sinobuilding Materials Hong Kong Limited, también realizó un fugaz viaje a Panamá entre el 9 y el 11 de octubre del 2016.
Su empresa -supuesta distribuidora de cemento- es cuestionada porque devolvió a las cuentas bancarias de Juan Carlos Bolaños $12.000.000 de los $20.000.000 del préstamo que hizo el Banco de Costa Rica exclusivamente para compra de cemento en China. Así lo determinó la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef).
Wuping llegó a Costa Rica el 7 de octubre del 2016 y salió hacia Panamá el 9 de octubre en compañía de Javier Rojas Segura, gerente general de la empresa Sinocem de Costa Rica y primo de Bolaños. Ambos regresaron al país el 11 de octubre en un vuelo reservado por Rojas. Así lo confirman registros migratorios a los que CRHoy.com tuvo acceso.
La travesía de Wuping y Rojas por Panamá coincide en fecha de salida y regreso de Costa Rica con el viaje que realizaron a ese país Juan Carlos Bolaños Rojas y el exembajador Rodrigo Rivera Fournier, quien viajó con un tiquete comprado por la empresa del importador, según confirmó a este medio.
En esas fechas también viajó a Panamá el magistrado -suspendido- de la Sala III Celso Gamboa Sánchez, cuyo viaje se vincula al importador de cemento chino, ya que su boleto se pagó junto con el de Bolaños con una misma tarjeta de crédito. Así lo reveló CRHoy.com el miércoles anterior.
Durante esos días se fundó en Panamá la empresa Sinocem de Costa Rica en Panamá, cuya constitución tuvo que ser firmada por Bolaños en el Bufete Martínez & Acha en ese país. Por su parte, Gamboa indicó primero al Semanario Universidad que fue a comprar "ropita de bebé" y este miércoles indicó en su blog personal que se desplazó a ese país "para actividades de carácter privado, no comerciales, ajenas a mi cargo y labor profesional". Este medio ha intentado conversar con el magistrado en múltiples ocasiones, sin embargo no ha accedido a una entrevista ni presencial ni por escrito.
¿Coincidencia en Panamá?

Según los registros de la Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica y de la oficina de Migración de Panamá, las cinco personas entraron a ese país el 9 de octubre del 2016 y volvieron a Costa Rica el 11 de ese mismo mes en dos vuelos distintos.
En el caso de Juan Carlos Bolaños, Rodrigo Rivera y Celso Gamboa salieron hacia Panamá en el vuelo CM163 de Copa Airlines a las 11:43 a.m del domingo 9 de octubre y los tres regresaron en el vuelo CM162 de la misma compañía la madrugada del martes 11 de octubre a las 01:01 a.m.
El magistrado Gamboa negó este miércoles en su blog que realizara el viaje con Bolaños, pese a que ambos tiquetes aéreos se pagaron con una misma tarjeta de crédito. "Yo pagué mi boleto, los motivos de mi viaje son totalmente ajenos a Bolaños, sus créditos o negocios, este señor nunca me ha pagado nada, esto es un asunto de mi vida matrimonial que estoy resolviendo en casa", escribió el hoy magistrado suspendido.
Por su parte, Dai Wuping y el gerente de Sinocem, Javier Rojas, viajaron hacia Panamá el mismo 9 de octubre en el vuelo CM 115 de Copa Airlines que según migración salió de país a las 17:37 p.m. y también regresaron al Costa Rica el martes 11 de octubre en el vuelo CM116 a las 16:32 p.m. Wuping se quedó en Costa Rica hasta el 23 de octubre y luego salió de Costa Rica hacia un destino desconocido por este medio.
Según el informe de Sugef SGF-2431-2017, para el 16 de Octubre del 2016 a la empresa fundada en Hong Kong se le habían transferido $28.6 millones de dólares de la línea de crédito aprobada a Sinocem de Costa Rica para la compra de 273 mil toneladas de cemento. Sin embargo, solo se importaron 120 mil toneladas del producto valoradas en poco más de $12 millones. Otros $12 millones del dinero regresaron a las cuentas de Bolaños a través del Banco de Costa Rica, Banco Nacional y Banco Cathay. Sugef no especificó en su informe qué sucedió con los $4 millones restantes.
Bolaños mantuvo el dinero en sus cuentas un promedio de seis meses antes de devolverlo al BCR según Sugef, sin que el gerente general Mario Barrenechea y el comité de crédito del BCR cancelara el contrato con el cliente por incumplir con el plan de inversión aprobado. Esto motivó a la Sugef a obligar al BCR a pasar por pérdidas ¢10 mil millones de las utilidades del Banco para 2017.
CRHoy.com intentó contactar a Dai Wuping en Estados Unidos, México y Hong Kong, sin embargo en las direcciones de contacto se indicó que la persona ya no trabaja en dichos lugares. El gerente general de Sinocem -Javier Rojas- no contestó a las llamadas y Juan Carlos Bolaños declinó a dar declaraciones.
¿Empresa de papel?
Una denuncia presentada en febrero anterior y dada a conocer por CRHoy.com señalaba que la empresa en Hong Kong, donde el Banco de Costa Rica (BCR) depositó el multimillonario crédito para financiar la importación de cemento desde China, no era más que una empresa de papel.
El documento, que consta de 2 páginas, explica la relación de hechos y otros 10 informes legales como depósitos bancarios, acta de Junta Directiva del BCR y cartas de bancos que cuestionan los millonarios movimientos en cuentas nacionales e internacionales.
Las dudas surgieron porque la empresa donde el banco depositó los ¢10.900 millones del crédito del cemento no existía legalmente y se habría creado 14 días después de que el BCR le aprobara el dinero para Sinocem de Costa Rica para importar cemento chino, es decir, la empresa en Hong Kong se habría fundado únicamente para disponer del dinero en ese país.
Las pruebas fueron entregadas en aquel momento al Fiscal a cargo de la investigación y cuestionaban si el multimillonario crédito financiado con dinero de los costarricenses se depositó en una empresa "de papel" en Hong Kong. El documento demuestra -con copias de depósitos bancarios- que parte del dinero se estaba devolviendo al país a través de un banco privado.
Cuando en junio pasado este medio consultó al respecto al entonces Fiscal General Jorge Chavarría, este dijo "Sí, ¿y qué? Hay miles de empresas de papel, hay millones… En este país todo el mundo tiene empresas de papel para evadir impuestos".