Logo

Fundación busca rescatar Bachillerato Internacional en colegios públicos

Profesor que coordinó exitoso programa en Palmares lidera iniciativa para Costa Rica y la región

Por Johel Solano | 22 de Mar. 2023 | 5:53 am

Imagen con fines ilustrativos

(CRHoy.com) Una fundación liderada por Greivin Calderón, quien fue el coordinador del programa de Bachillerato Internacional en el Liceo de Palmares por 7 años (2012-2019), busca rescatar ese programa en los colegios públicos costarricenses.

Durante los últimos 2 años el programa en el Ministerio de Educación Pública (MEP) entró en un bache e inclusive, la auditoría de la institución cuestionó los recursos que invierte la entidad en el proyecto.

No obstante, según explicó Calderón, la fundación IB-Compass busca establecer un convenio que permita dar capacitación y acompañamiento a profesores y estudiantes de los colegios públicos que ya están incorporados en el programa .

A continuación se presenta un extracto de una entrevista que se le realizó a Calderón, quien es el presidente de esta fundación que recién fue acreditada como el ente autorizado para coordinar el proyecto en Costa Rica, Centroamérica y el Caribe.

¿Qué se debe hacer para que este programa sea exitoso en la educación pública?

La educación no debe verse como algo aislado, deberíamos de verlo como una comunidad de aprendizaje. No importa en qué sector esté yo, si me ha ido bien, tengo que compartir esas prácticas. Entonces estamos en ese proceso de que la gente comprenda que uno de los principales atributos del perfil de la comunidad del aprendizaje es ser solidarios y la solidaridad es compartir mis buenas prácticas para que a otros profesores les vaya muy bien y creo que estamos en ese camino.

(Con este programa) Costa Rica se ha caracterizado porque antes importaba profesores. Hoy profesores en el sector público que son capacitadores, asesores líderes de visitas de verificación y evaluación, es decir, como que el IB puso sus ojos acá en Costa Rica y hemos exportado producto de mucha calidad y de gente que está dispuesta a apoyar. Los 3 pilares de la fundación son: acceso, comunidad y acompañamiento.

¿De qué se va a tratar el convenio que se busca establecer?

El convenio es de cooperación. Hoy, las necesidades de Costa Rica son muy diferentes a las de hace 15 años que fue el ingreso del primer colegio público. Hoy lo que se necesita es acompañamiento, eso que te decía que los profesores se sientan en comunidad. Lo que la Fundación se proyecta es cómo acompañar a este grupo. Lo peor que puede pasar en educación, es sentirse uno solo…

… Lo que nosotros queremos es acompañar a los profesores en temas de capacitación, hacer actividades con estudiantes, por ejemplo, los chicos necesitan muchas motivaciones, necesitan creer que sí se pueden.

Si los chicos se comparan con Europa van a decir, ‘ay, pero en Europa hay más recursos…' Pero, eso no es tan necesario, es actitud. Si nosotros encontramos que hay un chico en Limón, en Puntarenas, en Guanacaste, que quiere optar por un programa diferente, pues es como una adecuación curricular hacia arriba.  Les estamos dando la oportunidad de soñar con algo y conseguirlo. 

¿Puede ser compatible el programa con la estructura del MEP?

Es curioso. Trabajé muchos años en el Ministerio de Educación Pública y sé que es un gran reto, pero sí se puede cuando uno encuentra que hay puertas abiertas para hacer un convenio de cooperación, sí puede darse ese proceso de asesoría.

Muchas de las cosas que se tienen que arreglar ya han sido identificadas… el primer pasito es firmar este acuerdo de colaboración… así ellos van a poder recibir la asesoría y el acompañamiento. Insisto en la palabra proceso…, no es de un día para otro, tenemos que ir construyéndolo.

¿Cuáles fueron las claves para lograr resultados en el Liceo de Palmares?

Son varios factores. Tuvimos un director con un liderazgo increíble que fue don Alberto Calvo que apoyó esta idea cuando se trajo. Uno se pone a pensar cómo un director aceptó eso cuando no había ningún colegio público… contagiaba el liderazgo,  era una persona que le decía a uno, sí se puede…, creo que ese factor de un líder en un director que comprenda y que anime a los profesores, vale la pena. 

También contamos con profesores que estuvieron dispuestos a dejar la zona de confort y querer dar un poco más… Igualmente hubo una comunidad que estuvo dispuesta a enfrentar el reto… y en ese momento en particular Palmares aprendió mucho la experiencia de compartir con otros colegios tanto públicos como privados, entonces ir a ver experiencias en otros colegios que les ha ido bien.  El otro tema es la capacitación docente y un sentido de reflexión. 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO