Fundación advierte riesgo de obsolescencia para miles de equipos embodegados
Fundación asume pago de alquiler de bodega donde están almacenados equipos
La Fundación Omar Dengo (FOD) advirtió que los más de 22 mil equipos tecnológicos embodegados, como resultado del cierre del Programa Nacional de Informática Educativa (Pronie) con el Ministerio de Educación Pública (MEP) podrían caer en obsolescencia.
La organización explicó a crhoy.com que han intentado por múltiples vías que el ministerio asuma los bienes del programa, el cual custodia en las instalaciones de una empresa de bodegaje. Hasta la fecha, la fundación ha asumido el pago del arrendamiento de ese espacio.
"Esos equipos se adquirieron para que formaran parte del Programa Nacional de Informática Educativa y lamentablemente se encuentran en bodegas en las que no cumplen con ningún objetivo y más bien corren el riesgo de caer en la obsolescencia", dijo Iris Prada Carrillo, directora ejecutiva de la FOD.
La funcionaria enfatizó que la "fundación ha velado por la seguridad del equipo, pagando su almacenamiento y asegurándose que se encuentre en buenas condiciones", pero que continúan en un claro desuso.
"Debemos ser claros. Esas computadoras, impresoras, parlantes y demás dispositivos tecnológicos se adquirieron con el fin de brindar un apoyo a estudiantes y docentes de zonas rurales que tienen derecho a la inclusión digital. Nosotros lamentamos mucho que, hasta la fecha, esas personas no hayan recibido esos equipos", acotó Prada.
Debido a la negativa inicial del MEP de recibir los bienes del Pronie, la FOD acudió a la vía judicial para establecer un proceso de consignación de activos dentro del cual el MEP se opuso por segunda vez a la recepción de los bienes.
Recientemente, una nueva gestión de conciliación judicial fracasó. En estos momentos se está a la espera de la resolución del proceso, por parte del juzgado contencioso-administrativo.
"La FOD seguirá recurriendo a las instancias necesarias para que el MEP asuma la administración de esos equipos, con la esperanza de que lleguen a estar disponibles en el menor plazo posible para el aprovechamiento de estudiantes y docentes, quienes tanto necesitan de educación, tecnología y desarrollo", puntualizó la entidad.
Este jueves, crhoy.com reveló fotografías que muestran una gran cantidad de equipos tecnológicos que están empacados y sin uso en bodegas. El MEP no los ha usado, pese a que se destinaron sumas millonarias para adquirirlos. En total, serían 450 tarimas y varios contenedores llenos de estas herramientas que debieron direccionarse a centros educativos de todo el país y oficinas regionales administrativas.
La mayoría de ellos se adquirieron por medio del cartel 2021PP-000003-PROV-FOD, promovido hace 3 años por la FOD, según consta en la propia rotulación que tienen y son diferentes a los denunciados por la diputada del Partido Liberal Progresista (PLP), Johanna Obando, días atrás.
De este primer paquete de equipos abandonados ya tiene conocimiento la Contraloría General de la República (CGR), donde se recibió una denuncia contra el MEP y el Ministerio de Ciencia de y Tecnología (Micitt) para que rindan cuentas de esos equipos nuevos sin uso desde hace más de un año.
Las nuevas imágenes corresponden a gran cantidad de cajas con computadoras portátiles, impresoras, paneles de conexiones, parlantes Bluetooth, entre otras, que estuvieron desde mayo del año pasado hasta hace pocas semanas cuando se tomaron las fotos en bodegas alquiladas por el ministerio en Zapote y San Franciscos de Dos Ríos, a una reconocida empresa privada encargada de mudanzas internacionales.
Por la rotulación de los equipos se puede ver que algunos de estos debían ser instalados en escuelas de diferentes zonas del país como la Eida Vargas Carranza en Naranjo de Alajuela, la Escuela Corralar del cantón de Mora, El Silencio de Quepos, entre otras.
La CGR ya había cuestionado al MEP el 18 de julio del año tras conocer que la millonaria adquisición no se estaba usando, en el oficio DFOE-DEC-1729, donde el fiscalizador Félix Vásquez pidió que se rindieran cuentas sobre el desuso de la tecnología aportada por la FOD y la devolución de estos.
El documento fue contestado por la entonces directora de la DRTE, Fressy Aguilar, quien reconoció que gran parte del equipo estaba almacenada, mientras sostenía que se estaba tramitando con miembros de la FOD la guía de traslado de bienes.
La funcionaria confesó que tenían 5 contenedores de 20 pies llenos de cajas que debían destinarse a los centros educativos públicos.