Logo

“Fue una gran oportunidad”: el testimonio de una de las primeras niñas vacunadas contra VPH

Por Ambar Segura | 7 de Sep. 2025 | 4:23 am

Ana Violeta Mesén, fue una de las primeras niñas en ser vacunada contra el virus del papiloma humano (VPH) en el país en 2019. Seis años después asegura que fue una gran oportunidad contar con la protección ante enfermedades asociadas a este virus que solo la vacuna puede brindar.

Natalia Mora, madre de Ana Violeta, aseguró que sus dos hijos están vacunadas y nunca presentaron efectos secundarios o reacciones adversas.

"Nosotros, como padres de familia, y confiando en el sistema de salud de nuestro país, estamos felices de que nuestras hijas tengan el esquema de vacunación completo y les aconsejamos a otros padres que también cumplan con este proceso con sus hijos", expresó Mora.

Desde el 2019, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) vacuna a las niñas contra este virus. En el caso de los varones, la vacunación arrancó a finales de 2024.

El VPH, comúnmente causa crecimientos en la piel o en las membranas mucosas (verrugas). Hay más de 100 variedades; algunas producen verrugas y otras pueden causar distintos tipos de cáncer, como el de cuello uterino, pene, ano e incluso garganta.

De acuerdo con la Dra. Ana María Moreno, de la Clínica del Adolescente del hospital Nacional de Niños, la vacuna se aplica a niños entre los 10 años y menos de 11 años y a niñas entre los 10 años y menos de 15 años. El esquema completo se compone de dos dosis, con un intervalo de seis meses después de recibida la primera.

"Hacemos un llamado a los padres, madres y encargados de los niños, niñas y adolescentes para que acudan a los centros de salud y apliquen a sus hijos esta vacuna, la cual es segura, nos ayuda a prevenir enfermedades futuras y salva vidas", destacó la especialista.

Al primer semestre de 2025, el 94,6% de las niñas y el 100% de los niños cuentan con la primera dosis de esta vacuna. Por el contrario, solo el 83,2 % de las niñas y apenas el 29,2 % de los niños tienen la segunda dosis.

La segunda dosis es necesaria para completar el esquema y así garantizar la cobertura óptima contra el VPH.

La vacuna está disponible en todos los establecimientos de salud de la CCSS y no es necesario acudir al área de adscripción ni sacar cita.

Los padres deben presentar el carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña, conocido popularmente como el "librito azul", al asistir al vacunatorio.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el VPH es una infección de transmisión sexual común que puede afectar la piel, la zona genital y la garganta.

Las células anormales pueden tardar entre 15 y 20 años en convertirse en cáncer. La vacunación es una de las formas más seguras y eficaces de prevenir este virus, así como de reducir el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer a futuro.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO