Logo

Fomente la autoeficacia en sus hijos

La vulnerabilidad aprendida son tendencias propias de la parentalidad latinoamericana

Por Amanda Camacho | 9 de Feb. 2017 | 7:40 am

Kinder-Jardin-Ninos-Jorge-Debravo-Hatillo-29

En este regreso a clases, usted podría recurrir a una herramienta muy importante para obtener un mejor desempeño en sus hijos tanto en el aspecto académico como personal: la autoeficacia.

Según el psicólogo y pionero en temas de aprendizaje Albert Bandura, la autoeficacia se define como "la creencia de que uno puede dominar la situación y producir resultados positivos."

Ahora que conoce el concepto, ¿Son sus hijos autoeficaces?

Para los padres, situaciones como que los niños esperen hasta que ellos lleguen para hacer tareas o estudiar e incluso que se comporten de manera adecuada sólo cuando ellos estén presentes, suelen ser muy normales; sin embargo, de no tener cuidado, esto en vez de protegerlos y ayudarlos, podría hacerles un daño.

Aarón Ocampo, psicólogo educativo y profesor universitario, explica que estos pensamientos son normales en los padres por distintas razones. Entre ellas destaca:

  • La culpa por no dedicarle tiempo a los hijos
  • El estilo de crianza que tuvieron los padres
  • El bajo nivel de involucramiento como padres
  • Querer hacerlo todo por amor
  • El estilo de relación demandante que tiene el hijo

Ocampo destaca esto como "tendencias propias de la parentalidad latinoamericana", las cuales incluso son acciones catalogadas como "la vulnerabilidad aprendida", ya que limitan a los hijos de afrontar las demandas del mundo actual.

Para muchos la pregunta sería precisamente ¿Cómo disminuir la brecha entre la autoeficacia y la vulnerabilidad?

A continuación le presentamos algunos consejos sugeridos por Ocampo:

[accordionset][accordionx heading='Trabaje en el moldeamiento con los chicos']Consiste en el reforzamiento por aproximaciones sucesivas hacia la meta final.  Para ello defina una conducta y pártala en conductas sencillas. Por ejemplo, para ordenar el cuarto (conducta molar) se necesita partir de tender la cama, juntar zapatos, llevar la ropa sucia al cuarto de pilas y guardar los libros (conductas moleculares). Esto hará que sus hijos se motiven pues aprecian las metas como retadoras pero alcanzables.[/accordionx][accordionx heading='Apóyese en el modelado']Deles oportunidad de que lo observen haciendo alguna tarea que ellos necesitan ejecutar, para que copien el patrón conductual.  [/accordionx][accordionx heading='La programación cognitiva'] Enséñelos a pensar positivamente, esto es fundamental para que no aprendan a ver el mundo con una visión de túnel y sin salida.  Por ejemplo, ofrézcales escenarios futuros (cómo te ves en 5 años y cómo pensás lograrlo); trabaje la visualización positiva (cerrá los ojos e imaginate ese examen de mate, y percibí la sensación de que podés resolverlo, hacerlo y te sentís feliz por lograrlo); acostúmbrelos a decir una autofrase positiva apenas se despiertan.[/accordionx][accordionx heading='Ayúdelos a anticipar consecuencias']Dependiendo de la madurez en el neurodesarrollo (lóbulo frontal) de los chicos, esta estrategia puede dar mejores resultados (entre más edad, mejor); sin embargo hay que invitarlos a que hagan el siguiente ejercicio: si voy a la fiesta de mis amigos y me ofrecen droga, licor, contacto sexual, ¿Qué voy a hacer? y ¿Qué consecuencias puede traerme el hacerlo o no hacerlo? ¿Cómo reaccionaré ante la presión social? [/accordionx][/accordionset]

 

Comentarios
0 comentarios