Flujo migratorio de venezolanos superaría las 100 mil personas
Autoridades esperan que situación disminuya significativamente en noviembre
(CRHoy.com).- La viceministra de Gobernación y Policía, Marlen Luna, quien tiene el recargo de la dirección de Migración y Extranjería, indicó a CRHoy.com que el gran paso de migrantes venezolanos los mantiene en vigilancia constante, e insiste que mantienen la situación bajo control, facilitando que estas personas continúen su caminó hacia Nicaragua, buscando su destino final que es Estados Unidos.
"Estamos con una vigilancia constante ante el aumento en los últimos días del flujo masivo de paso por nuestro país, principalmente por personas de nacionalidad venezolana. Estamos llegando a niveles históricos nunca antes visto de paso por Costa Rica y toda la región que nos está provocando serias complicaciones de vigilancia, control, supervisión y sobre todo, asistencia humanitaria, que es hacia lo que estamos abocados", explicó.
La jerarca indicó que según reportes, a la fecha han tránsito cerca de 100 mil personas, cifra que sería un récord dado que la máxima atención de Costa Rica ha sido de 30 mil migrantes.
Migración ofrece a los venezolanos en tránsito a Estados Unidos abordajes humanitarios para identificar los grupos que requieren atención de primer orden que brindan otras instituciones.
En prioridad los más vulnerables: mujeres, niños, personas enfermas y adultos mayores reciben asistencia con dormitorios, en comida, asistencia de salud elemental básica.
Hasta este fin de semana, cerca de 2 mil migrantes estaban recibiendo la atención humanitaria.
Tener paciencia
¿Qué ocurrirá en las próximas semanas?
Según Luna según los reportes fronterizos que ellos manejan, así como la información que reciben de Panamá y de otras organizaciones el flujo se mantiene, pero esperan que disminuya significativamente a mediados del mes de noviembre por las condiciones climáticas que se complican en el tapón de Darién.
"Esperamos que la atención interinstitucional de ONGs en articulación con organismos internacionales del Sistema de Naciones Unidas pueda realmente satisfacer la atención a esta población vulnerable y sobre todo pedimos a la ciudadanía, paciencia y apoyo, mientras atendemos esta situación que esperamos ya disminuya a partir de mediados del mes de noviembre por las condiciones climáticas complicadas de la selva", explicó.
La viceministra también explicó que en los próximos meses se podría elevar la preocupación al gobierno de los Estados Unidos, en conjunto con autoridades migratorias de Centroamérica, para que se desmienta el rumor de que ellos están dando refugio y apertura a los migrantes, ya que esto está motivando en redes sociales y a traficantes de personas y grupos criminales a "motivar" a las personas a aventurarse, en este viaje tan peligroso como lo es caminar y pasar una selva.
"La vulnerabilidad de los niños nos tiene muy ocupados y atentos a no permitir situaciones de indigencia de mujeres, niños y adultos mayores en las calles, donde les ofrecemos llevarlos a un albergue, a pesar de que la mayoría de ellos rechazan nuestras ayudas por el temor de maltrato en otros lugares", agregó Luna.
La jerarca reiteró que el país cuenta con personal preparado para atender situaciones con un enfoque humanitario y coadyuvar en el viaje de estas personas que no desean quedarse en Costa Rica, sino continuar su viaje a Estados Unidos en un tránsito dentro del país promedio de 24 a 48 horas.