Logo

Fiscalía recibió más de 500 denuncias por “grooming” durante los últimos 2 años

Por José Adelio Murillo | 11 de Nov. 2024 | 4:35 pm

De acuerdo con el Ministerio Público, entre el año pasado y el transcurso de este 2024 se han registrado más de 500 denuncias por "grooming" en el país: una conducta que ocurre cuando un abusador se aprovecha de la inocencia, mediante o engaño presiones y acerca a menores de edad para ganarse su confianza con el fin de acceder a fotografías, videos o conversaciones de índole sexual. 

Esta práctica ocurre principalmente mediante la utilización de perfiles falsos, en las cuales los pedófilos intentan pasar como otros menores de edad y así contactarlos mediante aplicaciones de mensajería, redes sociales y hasta video juegos en línea.

Se estima que entre enero y el mes de setiembre, los despachos judiciales recibieron más de 200 denuncias: una cifra que supera más de la mitad de casos de "grooming" en comparación al año previo, con tres meses pendientes de contabilizar.

En el año 2023 se tramitaron más de 300 expedientes sobre casos de seducción de mayores de edad hacia adolescentes y niños, por medios electrónicos. No obstante, esta cifra podría ser mucho mayor, porque no todos los casos se denuncian.

Además, estos números no revelan la cantidad real de víctimas, debido a que dentro de una misma denuncia puede ocurrir que hay más de una persona que fue seducida por un solo pederasta, dado que estos sospechosos actúan contra varias o incluso contra grupos completos de una misma escuela o vecindario, al mismo tiempo. 

"A mi criterio personal, considero que las estadísticas son altas porque no debería darse este tipo de conductas. Debería haber más precaución y conocimiento de los menores de edad para que no publiquen este tipo de información. Estos números son de denuncias, que son hechos que son delitos tipificados de acuerdo con las leyes", señaló Roció De la O, fiscal adjunta de Niñez y Adolescencia.

Generalmente estas conductas ilegales se acompañan con otros delitos como producción y difusión de pornografía infantil, una situación denunciada en al menos otras 500 ocasiones el año anterior.

"No denuncian no solamente por vergüenza que ellos sufren en estar expuestos a este tipo de situaciones, sino también el miedo a la consecuencia o a contarles a sus padres y madres y que los lleguen a culpabilizar por estar expuestos a una situación a esta", indicó Rodolfo Meneses, coordinador de la Comisión de Grooming del Patronato Nacional de la Infancia.

Las víctimas de este tipo de delitos suelen verse grandemente afectadas debido a que sus fotografías o contenido audiovisual suele ser difundido por los agresores en diferentes grupos y redes sociales, dejando expuestas a las niñas, niños y adolescentes.

El "grooming" podría ser también el precedente a agresiones sexuales más fuertes como violaciones o abusos, debido a que en muchas ocasiones los pederastas se valen del temor, engaño y coacción, para concretar "encuentros" con sus víctimas.

Los expertos brindaron una serie de recomendaciones tanto para menores como padres, para evitar que los niños caigan en las garras de estos sospechosos, quienes suelen aprovecharse de la vulnerabilidad y falta de acompañamiento de sus padres y familias.

  • Supervisar el uso de dispositivos electrónicos de los menores: estar pendientes con quién conversan, qué plataformas utilizan y poner límites saludables, así como guiarles y prestar atención a cómo se comportan.
  • Empoderar a los pequeños: para que tengan una autoestima y herramientas emocionales que les permitan evitar ser víctimas.
  • Facilitar una red de apoyo: crear un entorno para que los menores puedan externar situaciones en caso de verse expuestos a pederastas, sea mediante la familia, amigos o profesionales, que les puedan escuchar, guiar y acompañar.
  • Dar importancia a las emociones: prestar atención cuando hay cambios en el comportamiento como que los niños y adolescentes estén callados o aislados, preguntar y no asumir que es una parte de la "etapa" de crecimiento.
  • Conocer la tecnología: familiarizarse con las herramientas y plataformas que utilizan los menores para monitorear su uso.
  • Revisar la privacidad: los perfiles en redes sociales permiten configuraciones para que las publicaciones y fotografías que se suban no sean de dominio público.
  • Mantener privacidad: no estar publicando los desplazamientos, vacaciones o ubicación con personas que puedan aprovecharse para cometer otro tipo de delitos.
  • Evitar extraños: no mantener conversaciones con personas desconocidas
  • Bloqueo: en caso de sentir molestias o irrespetos, puede bloquearlos de sus perfiles.
  • No asistir a encuentros personales: evitar concretar citas o encuentros con personas desconocidas, pese a que parezcan inocentes.

Ambos expertos dieron sus recomendaciones en el programa radiofónico "Frecuencia MP", del Ministerio Público.

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO