Fiscalía investiga a Dos Pinos por presunto fraude a la Hacienda Pública
Altos gerentes recibieron pagos en Belice para ahorrar cargas sociales
(CRHoy.com) El Ministerio Público abrió una investigación en la que trata de determinar si la Cooperativa Dos Pinos cometió un presunto delito de fraude a la Hacienda Pública.
El caso se relaciona con el modelo salarial que implementó la Cooperativa entre octubre del 2014 y noviembre del 2015. Una investigación de CRHoy.com se reveló que Dos Pinos depositó el 50% de los salarios de la alta gerencia a través de cuentas en Belice para disminuir el pago de cargas sociales.
El modelo salarial se empezó a aplicar para lograr la retención de los altos ejecutivos y por ende se disminuía la contribución de cargas sociales a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y al Ministerio de Hacienda.
La Fiscalía Adjunta de Delitos Económicos, Tributarios, Aduaneros y Propiedad Intelectual confirmó que en la causa 18-000120-0621-PE se investiga el presunto delito de fraude a la Hacienda Pública.
"El caso se tramita contra ignorado, lo que quiere decir que ninguna persona ha sido individualizada como imputada hasta el momento", detalló la Fiscalía.
El Ministerio Público confirmó que la investigación se abrió de oficio desde el 24 de octubre del 2019, ante la publicación de noticias relacionadas con un presunto cambio en el modelo de pago de los ejecutivos de la Cooperativa Dos Pinos.
Cabe señalar que este medio de comunicación, desde el año 2017, ha hecho publicaciones relacionadas con ese modelo salarial, el cual ha sido descrito por representantes de la Cooperativa como apegado a la ley y común en empresas transnacionales.
"Actualmente, la Fiscalía está a la espera de recibir un informe por parte de la Sección de Anticorrupción, Delitos Económicos y Financieros del OIJ", agregó la Fiscalía.
7 puntos para entender el caso
1- Entre octubre del 2014 y noviembre del 2015, los altos gerentes de Dos Pinos recibieron el 50% de sus salarios en Costa Rica y la otra mitad en el extranjero por medio de una sociedad en Belice.
2- El Comité de Vigilancia de la Cooperativa y varios asociados cuestionaron el modelo implementado, pues aunque el sistema se considera común en las empresas transnacionales, ellos eran una cooperativa con características diferentes.
3- En febrero del 2015, el Comité de Vigilancia se reúne con la representante legal y el auditor general de Dos Pinos para sacar dudas. En la sesión se confirman los pagos en el extranjero para ahorrar cargas sociales y el mecanismo para burlar los controles de las autoridades costarricenses, pues es muy difícil que lo detecten porque solo hacen un muestreo.
4- A mediados del 2017, Grandes Contribuyentes del Ministerio de Hacienda recibió una denuncia anónima en la que se denuncia el esquema salarial. La denuncia también se presentó ante la CCSS, pero esta entidad no encontró irregularidades. CRHoy.com da a conocer la noticia sobre la investigación.
5- En 2018, Dos Pinos le confirmó a este medio que bajo protesta le pagó ¢252 millones de colones al Ministerio de Hacienda, luego de ser investigados.
6- A inicios del 2018, Dos Pinos denuncia penalmente un presunto delito de divulgación de secretos por parte del Comité de Vigilancia. A finales del 2019, la Fiscalía indicó que no encontró delito alguno de las personas investigadas.
7- La Fiscalía de Delitos Económicos abre la investigación contra ignorado para determinar si se cometió algún delito.
Acta "confidencial"
Un acta de febrero 2015, en la que participaron el auditor general, la asesora legal, el Comité de Vigilancia de la cooperativa y asesores externos confirmó los pagos y la forma del modelo de compensación. Además se detalló que:
- De octubre 2014 a febrero 2015, Dos Pinos "ahorró" $239 mil en cargas sociales según indicó el auditor en esa reunión.
- Todos los documentos y planilla se manejaron fuera de la planta de Dos Pinos. Algunos "están en caja fuerte".
- El acuerdo para el nuevo sistema de compensación no quedó en actas por si lo ve Infocoop.
- Gerentes firmaron un acuerdo con un Centro de Resolución Alterna de Conflictos donde se reconoce una reorganización interna y se acepta un salario más bajo.
- Se señala que la CCSS no se percataría del cambio ante la presencia de tantos empleados ya que solo hacen un "muestreo" de los trabajadores.
En el siguiente link puede leer los detalles del acta:
Los argumentos de Dos Pinos
En octubre del 2018, el asesor tributario de Dos Pinos, Adrián Torrealba señaló a este medio que sí "existió un modelo de gestión de empresas en el exterior", donde cada entidad "contrató, pagó y tributó en sus países por los servicios de alineación estratégica prestados por profesionales".
El exdirector de Tributación insitió en ese momento que la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. "siempre ha pagado a sus colaboradores la totalidad de los salarios devengados en Costa Rica".
"Las empresas subsidiarias en los distintos países de Centroamérica y el Caribe asumieron pagos por servicios prestados en cada uno de estos países; pagos que se hicieron con sus propios recursos generados en su país, tributando lo que correspondía en cada país", expresó.
El asesor legal de Dos Pinos, también, cuestionó a la Dirección General de Tributación por el proceso de fiscalización que se llevó a cabo contra la cooperativa.
Según Adrián Torrealba, la Administración Tributaria "está actuando de manera arbitraria" y consideró el caso como "una violación flagrante en el principio de territorialidad".
"Hay una violación flagrante por parte de la Administración Tributaria en el principio de territorialidad, en opinión nuestra. Hay un diferendo de criterios, me parece que la Administración Tributaria está actuando de manera arbitraria, porque está pretendiendo considerar de fuente costarricense cualquier renta que obtenga un trabajador domiciliado en Costa Rica, independientemente si esa renta la obtiene afuera y en relación con estructuras económicas de otros países", expresó.
Torrealba dijo que la Dirección General de Tributación había emitido oficios se donde reconocía "el caso típico de funcionarios de transnacionales que viven en Costa Rica y que trabajaban parcialmente -en Costa Rica- para la subsidiaria del grupo transnacional, pero también también tenían responsabilidades regionales en empresas del mismo grupo en otros países".