Fiscalía General eleva ante Corte Plena acusación contra Ministro de Justicia por varios delitos
Causa estuvo estancada casi un año en el Ministerio Público
La Fiscalía General elevó finalmente una acusación contra el ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos Valverde, a quien le atribuye la presunta comisión de varios delitos como peculado, falsedad ideológica y reconocimiento ilegal de beneficios laborales. Así lo confirmó el Ministerio Público tras la consulta de CRHoy.com.
Fue el pasado 30 de enero cuando la Fiscalía envió al Tribunal de la Corte Plena una acusación en contra del señor Ministro de Justicia y Paz, pero la información trascendió hasta hoy miércoles.
Al tratarse de un jerarca del Gobierno con inmunidad, la causa penal no será revisada por un juez de la República normal, como sucede regularmente, sino por magistrados.
Los presuntos delitos cometidos por Campos Valverde son el de reconocimiento ilegal de beneficios laborales en concurso ideal con dos delitos de peculado, así como dos delitos de peculado en concurso ideal con dos delitos de falsedad ideológica.
El concurso ideal es una figura jurídica que se produce cuando con una sola acción se cometen dos o más delitos. Es decir, en un solo acto, el hoy ministro habría incurrido en varios actos ilegales.
La causa penal que afronta Gerald Campos es de vieja data, incluso antes de que se ocupara un cargo en el gabinete del mandatario Rodrigo Chaves Robles.
En el expediente 22-000002-1961-PE se le achacan a Campos, varios actos supuestamente ilícitos como el uso irregular de un vehículo asignado, además de cobros excesivos en horas extra para un custodio de apellido Jara y la inclusión de datos, en apariencia falsos, para conseguir el pago de viáticos.
Los hechos ocurrieron años atrás, cuando el jerarca ejercía el cargo de subdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Esta causa penal se tramitaba de forma ordinaria en un tribunal penal, pero como el funcionario obtuvo inmunidad al convertirse en miembro de los Supremos Poderes (ministro de Justicia), entonces la persecución fue asumida por el Fiscal General.
Una vez en manos de la cabeza de la Fiscalía, en enero del 2023 la acusación y solicitud de iniciar juicio fueron presentadas ante la Sala Tercera de Casación Penal, instancia judicial que debe tramitar este caso por tratarse de un ministro.
El procedimiento es especial. Tras conocer la solicitud de apertura a juicio, la Sala de Casación Penal debe remitir un informe para que la Corte Suprema de Justicia en pleno le solicite a la Asamblea Legislativa levantar la inmunidad del ministro, y solo así se puede iniciar el juzgamiento.
No obstante, los magistrados de esta Sala devolvieron la solicitud y acusación contra Gerald Campos, y la remitieron de vuelta a la Fiscalía.
Fuentes cercanas a la Corte Suprema de Justicia informaron a CRHoy.com en abril del 2024, que la razón para devolver el expediente judicial y no pedir en ese momento que se levantara la inmunidad a Gerald Campos, fue la necesidad de corregir el procedimiento.
Dado que la persecución contra el ministro de Justicia por los eventuales delitos inició en un procedimiento judicial ordinario, cuando él no ocupaba el cargo con fuero especial, la acusación no debía ser la misma.
La Fiscalía General debió corregir o enderezar el procedimiento, para definir si mantenía la acusación contra Gerald Campos.
Por prácticamente un año y pese a tener la investigación terminada, el expediente se quedó estancado en el Ministerio Público sin avance, hasta que finalmente a finales del mes anterior se realizó la diligencia de presentar el expediente nuevamente ante la Corte.
'Cereza del pastel'
Un video subido a YouTube en enero del 2016, detonó las investigaciones en contra de Campos, quien seguía en la Policía Judicial en aquel momento. La publicación fue titulada como "La cereza del pastel de GCV1".
En febrero del 2020, la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA) que estaba a cargo del caso, elevó una acusación ante el Juzgado Penal de Hacienda del II Circuito Judicial de San José.
Por estos hechos además, se investigó al custodio de apellido Jara y dos funcionarios interinos de apellidos Ferreto y Miranda.
"Una vez analizada la información… se denotó un excesivo cobro de horas extras hechas por Jara, así como gran cantidad de giras realizadas por ambos en ese corto plazo (de abril del 2016 a enero del 2017), las cuales en su mayoría finalizaban los días sábados y domingos", indicó un estudio hecho por el OIJ.
Además, se habría comprobado la inserción de datos falsos en hojas de liquidación de gastos de viaje en el interior del país, para lograr el reconocimiento de Campos y Jara del rubro de viáticos correspondiente a desayunos, almuerzo o cenas.
Al parecer, las cifra que habría recibido el Campos Valverde, fue de ¢900 mil en viáticos y su guardaespaldas, Jara, se le habrían pagado ¢5.8 millones por horas extra y más de ¢800 mil por viáticos. La investigación contra los demás funcionarios continuó en trámite ordinario.
Durante el programa televisivo semanal de Rodrigo Chaves y ante consultas de la prensa, el ministro de Justicia se refirió a la acusación elevada por el Ministerio Público, con ataques hacia el fiscal general, Carlo Díaz, y omitiendo detallar las presuntas acciones ilegales que se le reprochan cometidas en 2015.
"No soy corrupto, antes que el presidente me contratara le expliqué qué eran los hechos. Vine a la Zona Sur como subdirector del OIJ, tuve una reunión en David, Panamá, salí a mediodía y regresé a las 4:00 p.m. con autorización del director del OIJ", se limitó a expresar.