Logo

Fiscalía: Dinero lavado por negocios del “Zar de la lotería” provendría del narcotráfico

Seis de los detenidos deberán cumplir medida de prisión preventiva, incluido el presunto líder del grupo.

Por Carlos Castro y Pablo Rojas | 21 de Jul. 2025 | 1:56 pm

 

La Fiscalía Adjunta contra la Legitimación de Capitales y Persecución Patrimonial confirmó que el dinero aparentemente legitimado por una organización, mediante puestos de venta de lotería en la Zona Norte, podría tener origen en actividades relacionadas con el narcotráfico.

Se trata de un grupo desarticulado el pasado jueves, cuya mayoría operaba en Guatuso, con al menos 80 puestos —legales e ilegales—, en el marco de una operación denominada caso Tómbola, la cual se tramita bajo el expediente 21-000103-1322-PE.

"De acuerdo con el despacho, entre el 2015 y el 2023, se presume que la organización familiar utilizó recursos financieros provenientes del narcotráfico, para adquirir bienes muebles e inmuebles, tanto a título personal, como a nombre de personas jurídicas", detalló el Ministerio Público.

De las ocho personas detenidas durante los 24 allanamientos que realizó la Sección de Legitimación de Capitales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) en la Zona Norte, Guanacaste, Cartago y Alajuela, seis deberán cumplir prisión preventiva como medida cautelar por un plazo de seis meses.

Los sospechosos son de apellidos Mora Acuña (2), Acuña Morena (2) y Durán Cubero (2); todos familiares entre sí, incluido el presunto líder del grupo.

Por su parte, otros implicados, de apellidos López Castro (contadora) y Salas Barboza (informático), quedaron en libertad, aunque deberán cumplir otras medidas cautelares para continuar vinculados al proceso.

Aparentemente, estas personas, en coordinación con otras diez que no fueron detenidas pero sí citadas como parte del caso, habrían participado en una red dedicada al lavado de dinero, operando al menos 300 quioscos de venta de lotería distribuidos en, por lo menos, cuatro provincias del país.

"En apariencia, para ocultar el origen de esas propiedades, realizaron donaciones a terceras personas. Al parecer, también desarrollaron actividades comerciales relacionadas con venta de lotería, salas de juego de azar y negocios de construcción", confirmó la Fiscalía.

Una vez que lograban introducir el dinero ilícito por medio de negocios como una licorera, una librería y los puestos de lotería, lo hacían pasar como fondos legales, usando a funcionarios públicos como colaboradores para evadir trámites burocráticos y así llevar las ganancias al sistema financiero nacional.

"Es importante mencionar que, mediante la investigación, se logró determinar que el presunto líder de este grupo, quien es uno de los principales objetivos a detener, logró un aumento patrimonial importante en los últimos años, siendo que entre los años 2021 y 2022, logró alcanzar una cifra superior a los 1.000 millones de colones", detalló la policía judicial.

Zar de la lotería

Edgar Mora Durán, de 45 años y presunto líder de una organización dedicada a lavar dinero, fue reconocido durante muchos años en Guatuso como un vendedor de lotería. Sin embargo, su abrupto ascenso económico no pasó desapercibido entre los habitantes de la zona.

Los puestos fueron montados con la colaboración, en tramitología y sistemas tecnológicos de venta, de un funcionario de la Junta de Protección Social (JPS), el cual figura como imputado en la causa penal.

El trabajo de los agentes de la Sección de Legitimación de Capitales del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) comenzó en 2021, tras recibir alertas sobre el crecimiento de este personaje, a quien en las comunidades se le apodaba, con temor, "El Zar de la Lotería".

Mora se instaló definitivamente en la zona hace aproximadamente diez años. Sus orígenes son capitalinos, pues es oriundo de Concepción de Alajuelita, donde vivió gran parte de su vida.

El mismo año en que comenzó a expandirse con fuerza en la Zona Norte mediante los kioscos, surgió la primera alerta que vinculó a personas de su círculo cercano con actos delictivos. Su madre, de apellido Durán, y uno de sus hermanos fueron detenidos en Nicaragua en 2015 por tráfico de drogas. Tras recuperar su libertad, regresaron al país, aparentemente para colaborar con el clan que blanqueaba activos.

Al mismo tiempo, uno de sus tíos, de apellidos Durán Cubero y conocido como "Beto Panadero", aún residente en Alajuelita, ya era conocido por la policía debido a sus antecedentes en delitos de narcotráfico y robo de vehículos.

Según los registros documentados por el OIJ, "Pepe", como lo conocen sus allegados, inició en la venta de lotería en 2010.

Los agentes judiciales lograron recopilar información que confirma que, en ese momento, con apenas 30 años, ingresó a la lista oficial de vendedores de la JPS con una inversión inicial de ¢20 millones.

Las autoridades realizaron un recuento de su historial económico previo, el cual mostraba ingresos que oscilaban entre ¢70.000 y ¢231.000 mensuales entre 2009 y 2017, en la Federación Campesina Cristiana Costarricense.

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO