Logo

Fiscal dice estar sorprendido por solicitud de absolutoria a Celso, Johnny y Berenice y revisará petición

Díaz asegura que no dio ninguna orden para pedir absolutoria y que analizará la actuación de fiscales, quienes defendieron su independencia y objetividad

Por José Adelio Murillo | 8 de Ago. 2025 | 3:32 pm

 

El fiscal general de la República, Carlo Díaz Sánchez, confirmó que le tomó por sorpresa la solicitud del Ministerio Público de absolver al extraditable Celso Gamboa Sánchez, al exalcalde Johnny Araya Monge y a la exfiscala subrogante Berenice Smith Bonilla, todos señalados por tráfico de influencias.

Los dos fiscales de la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA) que sometieron a estos tres imputados a juicio generaron asombro el pasado miércoles al pedir al Tribunal Penal de Hacienda la absolutoria de los acusados.

Este viernes, el máximo jerarca del Ministerio Público reiteró que no esperaba que no se solicitara una condenatoria contra ellos. Así lo afirmó Díaz ante la prensa.

"Reitero: a mí me tomó por sorpresa la petición que hacen los señores fiscales. Quiero eso sí, hacer ver que de conformidad con el artículo 14 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, los fiscales en debates y audiencias orales son completamente independientes.

Nosotros vamos a hacer por supuesto un análisis en este caso, del expediente, de las actuaciones en juicio y posteriormente valoraremos qué es lo que corresponda" indicó.

playlist-video-0-h0ki6o

El fiscal general también recalcó que los fiscales deben actuar con objetividad y total independencia, por lo cual no desaprueba la decisión, pero sí la revisará.

"No estoy en desacuerdo, pero cuando el Ministerio Público formula una acusación, generalmente nosotros consideraríamos que tenemos los elementos necesarios, que la acusación ya pasó un filtro y que sí imputa.

Lo que me toma por sorpresa es que los mismos fiscales de alguna manera digan que la acusación no contenía una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos. (…)

Nosotros vamos a analizar qué fue lo que sucedió y analizar con detalle también la petición que hicieron nuestros fiscales. Ellos se han fundamentado o han hecho sus peticiones de manera objetiva, pero eso lo vamos a a revisar nosotros en la Fiscalía General", manifestó Díaz.

Tal como dio a conocer CR Hoy el pasado 6 de agosto, poco después de la petición de absolutoria, el fiscal general desconocía lo ocurrido y afirmó que no existió ninguna directriz para "dejar pasar" la causa de tráfico de influencias, con el fin de acelerar su proceso de extradición hacia Estados Unidos.

Díaz confirmó a CR Hoy el miércoles que no existió gestión ni coordinación alguna, ya que los procesos son independientes y los fiscales actúan con autonomía para decidir sobre los casos una vez que el juicio ha iniciado.

"No hubo ninguna coordinación ni injerencia alguna por parte de la Fiscalía General con los fiscales de FAPTA que participaron en el juicio para estos solicitaron la absolutoria de los acusados y de alguna manera facilitar así la extradición del señor Gamboa.

La petición se sustentó en el análisis objetivo que hicieron ellos de la prueba recibida en juicio, donde de acuerdo a la ley son independientes en sus actuaciones por tratarse de audiencias orales", manifestó a este medio.

Paralelo a este juicio, y desde finales de junio, Celso Manuel Gamboa enfrenta una solicitud de extradición presentada por Estados Unidos, donde se le acusa y pretende juzgar por conspiración para traficar drogas y por distribución internacional de cocaína.

Los tres imputados eran señalados por el Ministerio Público de realizar gestiones para eliminar el nombre del exalcalde josefino de una causa penal, con el fin de favorecerlo durante la campaña electoral que lo llevó de regreso a la Municipalidad de San José en el año 2016.

De forma inesperada, se pidió la absolutoria del exmagistrado y exministro por un caso que se investigaba desde años atrás.

Natalia Villalta, fiscala adjunta y jefa de Anticorrupción, también fue tajante en negar que existieran vínculos entre un proceso y otro.

"Para nada. Nosotros también somos conscientes de la existencia de ese proceso, sin embargo, no fue motivo por el cual nosotros nos decantamos en hacer una solicitud de esta naturaleza.

Como les insisto y les repito, nosotros teníamos que analizar lo que tuvimos en nuestro haber durante este contradictorio y eso era sobre lo cual nosotros nos teníamos que basar.

Independientemente de que hubiera o no un procedimiento de extradición en contra de don Celso, nuestras fuerzas estaban centradas y guiadas en este proceso que hoy nos tiene en conclusiones", manifestó Villalta.

Procesos aparte

El exministro y exfiscal afronta un juicio por supuesto tráfico de influencias, debido a que, según la Fiscalía, habría orquestado junto con la exfiscala Smith gestiones para eliminar el nombre del exalcalde josefino de una causa penal en la que figuraba como imputado.

Esta acusación corresponde a hechos ocurridos entre 2015 y 2016, pero el juicio se celebra hasta ahora, en julio de 2025, luego de que un tribunal de apelación ordenara repetirlo tras una primera absolución de los tres acusados.

Paralelamente, Gamboa enfrenta una solicitud de extradición presentada por la Embajada de Estados Unidos, con el objetivo de remitirlo al Tribunal del Distrito Este, en Dallas, Texas, donde se le imputan dos cargos por conspiración para traficar y distribuir drogas internacionalmente.

De acuerdo con el expediente de extradición —cuyos detalles reveló CR Hoy en primicia apenas 24 horas después de su captura—, la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) perfila a Gamboa como un líder regional del Cártel del Golfo, con conexiones en Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras y México.

Se le vincula con el Clan del Golfo colombiano, con quienes coordinaba la adquisición de cocaína para almacenarla en Costa Rica y luego enviarla hacia el norte. También se le relaciona con el Cártel de Sinaloa.

Gamboa aseguró en septiembre de 2023 a dos de sus supuestos socios —quienes en realidad eran informantes confidenciales de la DEA— que el Gobierno de Rodrigo Chaves Robles le concedía acceso para introducir cocaína al país.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO