Logo

Fideicomiso del BCR señala a Conavi por atrasos en vía a San Ramón

Conavi y ministerio apuntaron contra entidad por complejidades en proyecto

Por Pablo Rojas | 12 de Oct. 2022 | 9:37 am

(CRHoy.com). El fideicomiso Ruta Uno, administrado por el Banco de Costa Rica (BCR), se desmarcó de los señalamientos por responsabilidades en los atrasos en el plan para modernizar el corredor vial entre San José y San Ramón.

A través de un comunicado divulgado este miércoles 12 de octubre, la entidad indicó que de esta forma respondían a aseveraciones brindadas por autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) en distintos espacios.

Desde la cartera alegaron que existe un atraso de 950 días en el cronograma del proyecto, los cuales achacaron al fideicomiso.

"Los atrasos que se han tenido en el proyecto tienen su origen, fundamentalmente, en la falta de definición por parte del MOPT y Conavi respecto a aprobaciones que deben emitir", citó Ruta Uno, en el comunicado.

Señalamientos hechos por Ruta Uno, sobre la responsabilidad de Conavi

Traslado de aportes en especie de los estudios y anteproyectos del Programa de Obras Impostergables (obis):

Para el caso de las obras de mejoramiento y ampliación de las estaciones de peaje existentes (OBIS del Lote 2B), las que son indispensables para aumentar el nivel de recaudación y mejorar el servicio que se brinda a los usuarios.

En el hipotético escenario que el Conavi formalice la entrega de estos aportes el 15 de octubre del 2022, se contabilizaría un atraso total a esa fecha de 869 días naturales, que no puede ni debe ser imputado al Fiduciario (BCR), toda vez que la responsabilidad corresponde a un modelo de participación compartida en la toma de decisiones por parte del Conavi y, en este caso en particular, dicha actividad no ha podido continuar según se tenía planificado por los atrasos de estas instancias en la aprobación de los estudios y anteproyectos y la formalización de este aporte.

Aprobación del informe de estructuración financiera SubFase 1b:

Si bien este hito ya fue superado, sí existió un atraso de 201 días naturales, originado por una aprobación "condicionada" emitida por la Unidad Ejecutora San José-San Ramón (Conavi), que figura como representante del MOPT-Conavi.  Esto generó reprocesos debido a la necesidad de actualizar el modelo financiero elaborado para respaldar la estructuración financiera de esta subfase, la que tiene como propósito la obtención de un crédito de $47 millones para la liberación del derecho de vía del proyecto principal (expropiaciones, desalojos y reasentamientos humanos). Valga señalar que, a la fecha, esta actualización no se ha podido concluir dados los atrasos que se tienen en la aprobación de los estudios de factibilidad que respaldan las cifras contempladas en esta estructuración financiera.

  • Aprobación de los Estudios de Factibilidad:

A pesar de que el MOPT realizó la contratación de los estudios de factibilidad técnica, ambiental, social, económica y financiera del proyecto integral y los resultados finales se completaron desde el mes de marzo pasado; su aprobación continúa pendiente por parte del Conavi. En el hipotético escenario de que la aprobación final sea oficializada el 31 de octubre del 2022, se contabilizaría a esa fecha un atraso de 514 días naturales.  Si bien parte de ese atraso no es atribuible al Conavi (por ejemplo, atrasos en la contratación y situaciones asociadas a la pandemia por el COVID-19), se tiene contabilizado un importante atraso por la falta de aprobación de esos estudios.

Por ejemplo, al 31 de octubre del año en curso, se contabilizarían 220 días de atraso asociados al tiempo que ha consumido el Conavi para la revisión de los entregables de los estudios de factibilidad, dado que la UERS realizó observaciones y advertencias que no se fundamentan en los criterios técnicos considerados en la contratación de dichos estudios y, más aún, que harían inviable la ampliación del corredor vial.

"Para poder dar continuidad al proyecto resulta fundamental que el Conavi resuelva los asuntos que tiene pendientes, que en este momento le impiden al Fiduciario (BCR) continuar con las actividades de la ruta crítica y, por ende, llevar a cabo los procesos necesarios para la consecución del financiamiento necesarios para la liberación del derecho de vía ($47 millones): ejecución de los procesos de expropiación, reasentamientos y desalojos. El cierre financiero para la obtención del financiamiento necesario para la ampliación de la carretera San José-San Ramón, estimado en $700 millones. Y, por ende, iniciar los procesos correspondientes para la contratación del diseño, construcción y equipamiento del Proyecto Integral", alegó el fideicomiso.

Injerencia en atrasos para obtener crédito

  • Conavi debe efectuar el traslado de aportes en especie de los estudios y anteproyectos de las mejoras en las estaciones de peaje existentes:

Para que el fideicomiso pueda iniciar el proceso de contratación del diseño y construcción de esas obras, correspondientes a las OBIS del Lote 2B, resulta indispensable contar con la formalización de dicho aporte. Este hito es fundamental porque las mejoras y ampliaciones previstas para las estaciones de peaje procuran mejorar el sistema de recaudación y, por lo tanto, se constituye en el respaldo del crédito que el Fideicomiso debe adquirir para lograr la liberación del derecho de vía requerido para la ampliación del corredor vial completo.

  •  Conavi debe aprobar los estudios de factibilidad del proyecto integral:

Estos documentos técnicos son necesarios para que los posibles acreedores puedan comprobar las cifras estimadas para la liberación del derecho de vía del proyecto integral. A su vez, este crédito y la aprobación de los estudios de factibilidad también constituyen un requisito indispensable para los análisis que realizan las entidades financieras a fin de establecer la factibilidad técnica, legal, operativa y financiera del proyecto de ampliación, toda vez que, para dichas instancias, la liberación del derecho de vía constituye un requisito primordial para el inicio de las obras y asegurar el buen desarrollo de las mismas de forma que permita su puesta en marcha dentro de los plazos establecidos.

Ruta Uno urgió a las autoridades del MOPT resolver los asuntos pendientes y "que impiden continuar con el desarrollo de este proyecto tan necesario y urgente".

Actualmente, el Conavi y el BCR negocian una adenda contractual que excluiría al fideicomiso de la ampliación integral de la carretera. Es decir, su participación se limitaría únicamente al desarrollo del plan de "obis".

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO