Logo

Fibra óptica y 5G serán base de infraestructura tecnológica para ciudades inteligentes en el país

Por Erick Murillo | 6 de Nov. 2024 | 1:02 pm

La infraestructura será clave en el desarrollo de ciudades inteligentes apoyadas con el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs).

Serán dos factores los que marquen el futuro de las ciudades como las conocemos hasta ahora: las redes 5G y conexiones de fibra óptica.

En Costa Rica ya se dan los primeros pasos para la creación de urbes inteligentes e incluso se han creado herramientas para medir su avance.

Las herramientas

Recientemente, en el marco de la modernización y sostenibilidad de ciudades se presentaron dos herramientas: la Estrategia de Renovación Urbana Sostenible (ERUS) y el Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles (CIS).

La ERUS se desarrolló por instituciones nacionales y locales, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está diseñada para transformar el panorama urbano de la Gran Área Metropolitana (GAM) y alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Mientras, el CIS es una herramienta de información que permite identificar áreas de fortaleza y debilidad de las municipalidades y cantones, en las distintas dimensiones que componen el índice, según definición que el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA) dio de ciudad inteligente.

El CIS funciona para medir y guiar el progreso de los municipios en su transición hacia smart cities. Además, establece una serie de indicadores que permiten evaluar la eficiencia energética, la calidad de vida y la sostenibilidad en cada cantón, brindando un enfoque basado en datos para la toma de decisiones. Esto a partir de las dimensiones de capital social, ambiental, transporte, economía, TICS, gobernanza, educación, capital humano y seguridad ciudadana.

Olman Segura, investigador del Cinpe-UNA

Olman Segura, investigador del Cinpe-UNA, dijo durante la presentación de los resultados del CIS que "para citar tres recomendaciones recurrentes en los territorios en la dirección de tecnologías, en este caso una es las alianzas público privadas, por ejemplo, para aumentar el acceso a los ciudadanos al Internet y áreas digitales en espacios libres, por ejemplo en parques, escuelas o bibliotecas.

En infraestructura tecnológica fortalecer cursos o cierta alfabetización digital, además manifestarnos los municipios en forma aliada, en favor de fibra óptica y 5G, porque en este momento se está tomando una decisión sobre qué va a pasar con 5G y nos vamos a quedar rezagados si no hay implementación en Costa Rica y los municipios tienen un poder muy fuerte para exigir que esto avance".

"La Estrategia de Renovación Urbana Sostenible y el Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles son herramientas que le permitirán a las autoridades locales planificar acciones y estrategias basadas en datos para enfrentar los retos actuales y futuros que conlleva el desarrollo local sostenible.

El conocer la realidad de cada gobierno local, tomando en cuenta dimensiones como capital social, transporte, educación, economía y ambiente entre otras, le brindará a cada municipio la posibilidad de fortalecer y orientar las iniciativas basadas en las necesidades específicas de su cantón", señaló por su parte María José Arias Molina, encargada del Observatorio municipal y salud integral de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL).

Infraestructura necesaria

Andrés Vicente, territory account manager en Panduit para Costa Rica, señala que la infraestructura de fibra óptica es clave para alcanzar la conectividad necesaria que se requiere en la actualidad.

"Estas ciudades integran sistemas de información, sensores, Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA) y grandes volúmenes de datos (big data) para hacer más eficiente la administración de servicios públicos y privados; por ejemplo, la energía, el transporte, la infraestructura y la seguridad. Además, emplean la información conseguida para mejorar los procesos y servicios urbanos, impactando positivamente la vida de las personas", comentó el especialista que define a las ciudades inteligentes como aquellas que utilizan para crear entornos soluciones tecnológicas avanzadas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Añadió que estos espacios se nutren de la interconectividad y la infraestructura de tecnología de información (TI). Además, dispositivos como sensores, cámaras, y termostatos, entre otros, se integran en diversas redes para mejorar la automatización y eficiencia de sistemas complejos, a la vez que destacó la importancia de la implementación de redes de telecomunicación como la 5G.

"Las redes por las que se colecta y fluye la información se convierten en el activo más valioso para una ciudad inteligente. Esto porque permite la interacción entre todos los sistemas que componen los dispositivos; también entre las infraestructuras de servicios públicos, incluidas las vías, los acueductos y alcantarillados y los sistemas de flujo de energía como electricidad y gas.

El concepto de ciudades inteligentes es imposible de concebir sin pensar en la más avanzada infraestructura de TI que pueda existir", señaló Vicente.

Lo que queda de década puede ser vital para que la región gane posiciones en los índices de inteligencia de sus ciudades. Para lograrlo, la inversión en infraestructura, conectividad y redes debe ser enfatizada, con el fin de permitir la cobertura de servicios públicos más eficientes, transportes más limpios, así como una educación y una salud más oportunas para cada ciudadano, sin descontar un incremento en las variables de seguridad y gobernanza. Andrés Vicente

Entrevista con experto

Para profundizar más en las características de una cuidad inteligente, Pedro Álvarez, arquitecto regional empresarial y gerente cloud de SmartCity, explica sobre el tema.

Pedro Álvarez, arquitecto regional empresarial y gerente cloud de SmartCity

¿Qué condiciones básicas se deben tener para definir una ciudad inteligente?

Se debe de tener una claridad de qué el retorno de valor se desea entregar al vecino o ciudadano. Las ciudades inteligentes van mas allá de digitalizar un espacio, hoy día se demanda que incluyan también en una estrategia llamada Ciudadano 360º en donde la inclusión y participación ciudadana (retroalimentación) es importante para medir la satisfacción y cumplimiento del objetivo por el cual se dio a una iniciativa de ciudad inteligente.

En el país se han desarrollado algunos esfuerzos para digitalizar servicios al contribuyente, al ciudadano en general. ¿Por cuáles de esos servicios se debería empezar para causar un impacto directo en su calidad de vida?

Se debe de hacer un estudio demográfico para entender quién es el consumidor del servicio o producto que se desea exponer, y esto es porque la tecnología es generacional; por lo que, si un producto está muy digitalizado pueda que no sea aprovechado por la generación boomer, pero sí por la milenial, esto lleva a responder que el servicio medular que puede ser aprovechado por varias generaciones es una iniciativa de seguridad por medio de tecnología como la videoseguridad, dando canales digitales para el reporte de incidencias como un app 911, botones de pánico geoposicionados, zonas seguras para la mujer, fomentar cultura de denuncia y educar a la población con poco acceso a las redes.

¿Cómo promover alianzas público – privadas para fomentar por ejemplo, la videovigilancia? Es decir, ahora muchas casas y comercios tienen cámaras y circuitos de videovigilancia, ¿se podría integrar los 2 sistemas para mejorar el monitoreo?
Esto también aplica a cómo fomentar la colaboración entre municipalidades en el marco de la autonomía municipal.

Acá podemos poner el ejemplo del proyecto de New York llamado NYC Safe City o el NYPD Domain Awareness System (DAS), incluye un programa que permite a los residentes y empresas registrar sus cámaras de seguridad privadas en una red de monitoreo controlada por el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD).

A través de este sistema, el NYPD puede acceder a las imágenes de cámaras privadas en tiempo real o tras incidentes, siempre con el consentimiento del propietario. Todo esto se logró por medio de un acuerdo marco que se reguló para el uso correcto de la infraestructura actual para que se ahorrara la compra de las cámaras.

Ya el país va en la ruta hacia tener 5G, ¿de qué manera puede contribuir esta tecnología a mejorar la conectividad y digitalizar las cuidades?

Puede implementar iniciativas de sensorización por medio de redes LoRa WAN o SigFox interconectadas al 5G para poder tener telemetría en tiempo real y así tomar decisiones con base en datos (Data Driven City) con sensores como calidad de aire, medición de sustancias prohibidas (TCH) o lugares donde está prohibido hacer vapeo, entre otros casos de uso. Soluciones como telemedicina pueden también ser aprovechadas por una red 5G.

¿Se necesitan grandes inversiones para construir ciudades inteligentes o se puede ir avanzando en pequeños proyectos?

No, las ciudades inteligentes o como yo les llamo ecosistemas inteligentes, pueden empezar con quick wins de valor tangible al ciudadano. Lo mejor es adoptar un marco como Togaf que pueda definir una ruta enfocada al usuario final (ciudadano) y con base en eso trazar una ruta de inversión y de innovación por consecuencia.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO