Logo

FEUNA rechaza acuerdo del FEES firmado por el Gobierno y los rectores

FEUNA también señaló la necesidad de mejorar su modelo de regionalización

Por Anyi Ospino | 26 de Ago. 2022 | 11:46 am

Fondo Especial de la Educación Superior (FEES). Imagen ilustrativa.

(CRHoy.com) La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) rechazó el acuerdo del Fondo Especial de Educación Superior (FEES) 2023 que se firmó la noche de este jueves al acabar la quinta y última sesión de negociación entre el Gobierno y las universidades.

En el acuerdo, los rectores de las universidades aceptaron la propuesta del Ejecutivo de proporcionarle al FEES 2023 un incremento por el costo de la vida de un 1% de manera inicial, y según como se encuentren las finanzas del Estado, para junio del 2023 el Gobierno le estaría aplicando otro 1% más al fondo de las universidades.

Luego de la manifestación del 16 de agosto del Movimiento Estudiantil en frente de Casa Presidencial, el Gobierno cedió a mantener la base presupuestal del FEES 2022 por 564.791 millones de colones, para el presupuesto del año 2023 al cual se le estaría aplicando el 1% como incremento por el costo de la vida.

"Rechazamos el acuerdo de la comisión de enlace firmado el día de hoy (refiriéndose a la noche de este jueves), al no cumplir con lo establecido en la Constitución Política, el incrementar únicamente un 1% de la inflación, aunque "garantiza la sostenibilidad de las universidades" según la Rectoría de nuestra Universidad, no es un crecimiento real, por las condiciones macroeconómicas actuales", expuso la FEUNA en su pronunciamiento a través de su perfil oficial de Twitter.

Según los estudiantes, con el porcentaje ya oficializado las universidades tendrían que hacer más ajustes presupuestarios para atender los compromisos planteados en los acuerdos pactados entre el Gobierno y los rectores durante la negociación del FEES 2023.

"No respaldamos y lamentamos las posiciones de las personas que conforman esta comisión y representan a las universidades públicas, ya que este acuerdo vulnera nuestra lucha como movimiento estudiantil y genera un precedente sumamente alarmante al irrespetar la norma constitucional", expresa la FEUNA.

Durante la firma del acuerdo final del FEES 2023, el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) Gustavo Gutiérrez, estuvo reticente a la firma del acuerdo por un 1% que planteó el Gobierno y que el resto de rectores estaban dispuestos a firmar por temor a que el FEES 2023 llegara sin acuerdo ante la Asamblea Legislativa, donde los diputados tuvieran que discutir cuál sería el monto que se les daría a las universidades.

Los estudiantes de la FEUNA reiteraron que el Ejecutivo tiene la obligación de presupuestar un 8% del PIB a la educación, según lo que se dicta en el artículo 78 de la Constitución Política.

Artículo 78.- La educación preescolar, general básica y diversificada son obligatorias y, en el sistema público, gratuitas y costeadas por la Nación. En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no será inferior al ocho por ciento (8%) anual del producto interno bruto, de acuerdo con la ley, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 84 y 85 de esta Constitución.

Para el presupuesto de educación, el Gobierno le otorgará al Ministerio de Educación Pública (MEP) el 6% del PIB, para que se atiendan las necesidades del sistema educativo nacional, este ha sido el porcentaje que el Ejecutivo le ha dado al MEP en los últimos años debido a la situación financiera de las arcas del Estado.

Por parte del presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), Rodrigo Arias, explicó al finalizar la última sesión de negociación del FEES 2023, que el acuerdo cumple con lo que señalado en el artículo 85 de la carta magna del país; a diferencia de los estudiantes quienes manifiestan el incumplimiento de este artículo.

Artículo 85.- El Estado dotará de patrimonio propio a la Universidad de Costa Rica, al Instituto Tecnológico de Costa Rica, a la Universidad Nacional y a la Universidad Estatal a Distancia y les creará rentas propias, independientemente de las originadas en estas instituciones. Además, mantendrá -con las rentas actuales y con otras que sean necesarias- un fondo especial para el financiamiento de la Educación Superior Estatal (…)   Las rentas de ese fondo especial no podrán ser abolidas ni disminuidas, si no se crean, simultáneamente, otras mejoras que las sustituyan.

Finalmente, la FEUNA también señaló la necesidad de mejorar su modelo de regionalización, que le permita generar mayores oportunidades a los estudiantes que se encuentran en los recintos de la UNA fuera de la GAM; además, recalcaron la importancia de la protesta social.

Comentarios
5 comentarios