FEUCR quiere que Müller no negocie FEES por “vínculos” con universidades privadas
Los universitarios manifestaron tener dudas sobre la imparcialidad de la Ministra
(CRHoy.com) La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) presentó ante el Ministerio de Educación Pública (MEP) una recusación para solicitar que la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller, no participe en el proceso de negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para el 2024.
"La recusación se fundamenta en el artículo 12 del Código Procesal Civil que establece como causales de abstención el interés directo de familiares de hasta tercer grado de consanguinidad, como el caso de su hermano y su tío. Sin embargo, la Federación también argumentó que la relación con su prima, Silvia Castro, presidenta de la Junta Directiva de ULACIT y de la Cámara Costarricense – Norteamericana de Comercio (AmCham)", indicaron los universitarios a través de un comunicado.
De acuerdo con la información brindada por la FEUCR, los universitarios manifestaron tener dudas sobre la imparcialidad de la Ministra en la negociación que se da dentro de la dentro de la Comisión de Enlace, la cual ella preside en su fuero de jerarca del Ministerio de Educación Pública (MEP).
"En específico, el escrito cuestiona el interés directo que pueden tener su hermano Eduard Müller Castro, rector y presidente de la Universidad para la Cooperación Internacional (UCI), y su tío, Álvaro Castro Harrigan, Fundador y presidente emérito de la ULACIT y directivo de la Universidad Castro Carazo", indicó la FEUCR.
Karen Marín, presidenta de la FEUCR manifestó que la decisión de enviar la recusación se debe al temor que los vínculos familiares de Müller afecten las decisiones que se puedan llegar a tomar dentro de la negociación del FEES 2024, la cual iniciará para este mayo.
"Las universidades públicas y sus fines constitucionalmente asignados podrían encontrarse en un serio peligro si permitimos que una funcionaria pública con vínculos de consanguinidad con personas que lucran a partir de la educación universitaria privada, definan el presupuesto".
"Y los compromisos que ya ha demostrado exigir a las universidades públicas, con criterios aparentemente antojadizos que pareciera no tener un respaldo técnico, tal y como lo vimos con la llamada "Ruta de la educación"", indicó Marín.
De acuerdo con Marín, presumen que los vínculos con las universidades Castro Carazo o la Ulacit pueden generar algún tipo de decisión que afecte la capacidad de admisión de las universidades públicas y su presencia en las regiones.
"Una universidad privada como la Castro Carazo o la Ulacit podrían tener un interés directo en que la Universidad de Costa Rica reduzca su capacidad, admisión y presencia en las regiones, porque eso le podría garantizar un mejor mercado para expandir la oferta privada", concluyó la presidenta de la FEUCR.