FEES 2023: ¿Qué pasa ahora entre universidades y el Gobierno?
Este miércoles se discutirán las acciones que emprenderán las universidades para apoyar el desarrollo del país
(CRHoy.com).-Los ministros del Poder Ejecutivo, los rectores y el representante de los estudiantes de las universidades públicas acordaron que para el 2023 el Fondo Especial de Educación Superior (FEES), no sufrirá recortes; sin embargo, la negociación no ha terminado; porque falta que se discuta el elemento del costo de la vida en el presupuesto.
La negociación del FEES 2023, dio un giro, quedando con la base presupuestal del 2022 de ¢522.822,67 millones, más ¢36.376,52 millones para la UTN.
Durante la sesión del jueves de la semana anterior el Gobierno propuso un rebajo de ¢128.000 millones al FEES 2023, lo que provocó la manifestación de miles de estudiantes afuera de Casa Presidencial.
"Queda por analizar la propuesta de las universidades públicas para considerar un incremento por costo de vida (…), hemos hecho un esfuerzo responsable para garantizar el funcionamiento de las universidades, en el marco de contingencia en que nos encontramos", dijo la ministra de educación Anna Katharina Müller.
La Comisión de Enlace está integrada por la Ministra de Educación Anna Katharina Müller, quien preside el órgano, el Ministro de Hacienda Nogui Acosta, el Ministro de Ciencia y Tecnología Carlos Enrique Alvarado, la Ministra de Planificación Laura Fernández, los rectores de las universidades estatales, el representante del CONARE y el representante estudiantil.
Durante la tarde de este miércoles, los miembros de la comisión sesionarán por cuarta ocasión para discutir cuál será el porcentaje correspondiente a la inflación que se le aplicará a la base presupuestaria del FEES 2023 que ya se acordó este martes.
"Como parte del avance en esta negociación, se garantiza mantener el presupuesto establecido para las becas y otros apoyos a la población estudiantil", manifestó Rodrigo Arias, presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
En la cuarta sesión de la comisión, las partes también discutirán sobre las acciones que las universidades públicas tendrán que llevar a cabo para apoyar el desarrollo del país.
Lo anterior, obedece a la solicitud que hizo la ministra Müller el día viernes, en el que solicitó a la comunidad universitaria aumentos en el sistema de becas y en la apertura de cupos de carreras STEM, aumentos en la colocación laboral de sus estudiantes, que los programas de investigación estuvieran ligados al Plan Nacional de Desarrollo, entre otros puntos.
"Todos los que estamos en esta Comisión valoramos el aporte de las universidades, y en este marco continuaremos sosteniendo un diálogo abierto y respetuoso", aseveró Müller.
La repartición del FEES para la Universidad de Costa Rica (UCR) se dispone de 59%, a la Universidad Nacional (UNA) le corresponde el 23,5%, al Instituto Tecnológico (TEC) le toca 11,5% y a la Universidad Estatal a Distancia le corresponde el 6% restante.