Logo

FDA prohibió uso de ciertos colorantes: ¿Cuál es el panorama para Costa Rica?

Por Ambar Segura | 24 de Abr. 2025 | 9:42 am

Colorante rojo. (Imagen ilustrativa)

Tras la reciente decisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) de eliminar gradualmente el uso de ciertos colorantes sintéticos, el Ministerio de Salud de Costa Rica anunció que se encuentra evaluando el panorama nacional respecto a estos aditivos.

La FDA decidió eliminar colorantes artificiales derivados del petróleo, debido a crecientes preocupaciones sobre su impacto en la salud, especialmente en el desarrollo infantil.

Entre los aditivos que se eliminarán de manera gradual se encuentran el Rojo Cítrico No. 2 y el Naranja B, que serán retirados en los próximos meses, así como el Verde No. 3, Rojo No. 40, Amarillo No. 5, Amarillo No. 6, Azul No. 1 y Azul No. 2, cuya prohibición se aplicará a finales del 2026.

Desde Salud informaron que se iniciará un proceso técnico para revisar los colorantes actualmente permitidos en el país, utilizando como referencia las recomendaciones de organismos internacionales como el CODEX Alimentarius, la FDA y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Además, el Ministerio hizo un llamado a la industria alimentaria para que comience a revisar sus fórmulas y considere alternativas naturales de coloración, en línea con las mejores prácticas internacionales de salud pública.

Asimismo, no se descarta una futura modificación al Reglamento Técnico Centroamericano sobre aditivos alimentarios.

¿Qué dice la industria?

Desde la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), indicaron que los colorantes han sido objeto de evaluación científica rigurosa por décadas.

Mario Montero, vicepresidente ejecutivo de CACIA, explicó que las declaraciones más recientes de la FDA no implican que exista una relación directa entre estos ingredientes y efectos adversos en la salud.

"Todos los ingredientes utilizados en el suministro de alimentos en nuestra región se encuentran debidamente regulados por la normativa común centroamericana y han seguido un proceso riguroso de evaluación científica y objetiva, a partir de lo cual, debemos transmitir un mensaje de confianza a los consumidores, pues toda la evidencia científica de muchos años señala la seguridad en su consumo", señaló.

Aun así, reconoció que existe una tendencia global hacia el uso de ingredientes más naturales.

"Toda regulación o política voluntaria para reducir o eliminar la utilización de estos ingredientes es complementaria de la voluntad responsable de la industria alimentaria costarricense por llevar al consumidor alimentos seguros, capaces de atender todos los requerimientos de seguridad, calidad, asequibilidad económica e inocuidad alimentaria".

Según CACIA, las recientes medidas de la FDA incluyen:

  • Establecer un estándar nacional y un cronograma para que la industria alimentaria haga la transición de los colorantes hacia alternativas naturales.
  • Iniciar el proceso para revocar la autorización de dos colorantes alimentarios sintéticos, Citrus Red No. 2 y Orange B, en los próximos meses.
  • Trabajar con la industria para eliminar los seis tintes sintéticos restantes: FD&C Verde No. 3, FD&C Rojo No. 40, FD&C Amarillo No. 5, FD&C Amarillo No. 6, FD&C Azul No. 1 y FD&C Azul No. 2, del suministro de alimentos para fines del próximo año.
  • Autorizar cuatro nuevos aditivos de colorantes naturales en las próximas semanas, al tiempo que se acelera la revisión y aprobación de otros.
  • Asociarse con los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) para realizar investigaciones exhaustivas sobre cómo los aditivos alimentarios afectan la salud y el desarrollo de los niños.
  • Solicitar a las empresas de alimentos que eliminen el FD&C Red No. 3 antes de la fecha límite 2027-2028 requerida anteriormente.

 

 

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO