Logo

Familias aumentan uso de préstamos personales para cubrir gastos

Cartera de crédito de consumo es la única que creció en primer trimestre del año

Por Alexánder Ramírez | 7 de Jul. 2023 | 9:10 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -Las familias que acuden a los préstamos personales aumentaron su uso en el primer trimestre del año para financiar gastos ordinarios a causa de la disminución de sus ingresos reales.

Así lo revela un reciente análisis del Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (CENFI) que demuestra que la única cartera de crédito que está creciendo en Costa Rica es la de consumo.

Con base en datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) procesada por el CENFI, se aprecia que al primer trimestre de este año la única cartera de crédito (en colones y dólares) de las entidades financieras reguladas en el país que registraba un crecimiento era la de consumo, excluyendo los préstamos para financiar la compra de vehículos y las tarjetas de crédito.

Este tipo de prestamos los utilizan las personas para pagar servicios médicos privados, entretenimiento, viajes y compras de artículos para el hogar, como teléfonos celulares y computadoras, entre otros.

Al cierre de los primeros tres meses de 2023, se observa un crecimiento de este tipo de créditos del 1,23%. De mantenerse esta tendencia, alcanzaría al final del año un valor cercano al 5% y superaría el crecimiento registrado del año anterior, que fue de un 4,21%.

En 2022, esta cartera de crédito era la tercera más grande de Costa Rica. Representaba un 21% del total financiado, tan sólo superada por los préstamos corporativos (25%) y los préstamos de vivienda (30%).

¿Quiénes piden esos créditos?

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Usando como referencia la información de la Encuesta Financiera de Hogares hecha por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con datos de 2022, el CENFI estableció el perfil general de las familias que utilizan los prestamos personales en el país.

  • La información disponible permite estimar que los créditos personales están siendo utilizado por al menos un 28,5% de los hogares de Costa Rica, es decir 496.399 hogares.
  • A diferencia de los créditos de vivienda y de vehículos, los cuales se concentran en la provincia de San José, los préstamos personales se distribuyen a lo largo del país, tanto en zonas urbanas como rurales.
  • Son los créditos utilizados con mayor intensidad por las familias de tres o cuatro miembros.
  • Las familias que alquilan casas son las que más usan este tipo de préstamos.
  • Son créditos utilizados principalmente por las familias cuyo jefe de hogar tiene menos de 50 años. Incluso, es muy utilizado entre los jóvenes de menos de 35 años.
  • Son préstamos utilizados principalmente por los hogares cuyo jefe tiene educación secundaria inconclusa o los que tienen un jefe que está cursando estudios universitarios.
  • Son créditos usados principalmente por las las familias con ingresos mensuales que oscilan entre ¢750.000 y ¢1.100.000.

Una estimación de las cuotas mensuales para este tipo de préstamos va desde los ¢175.000 a los ¢287.000 mensuales. Eso representa un compromiso de pago desde un 25% hasta un 35% sobre el ingreso familiar. Es menor el compromiso sobre el ingreso en el caso de las familias de más alto ingreso que están pagando un préstamo de vivienda y es mayor en aquellas de bajo ingreso que alquilan casa.

¿A qué se debe?

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

De acuerdo con el estudio, el aumento en el uso de este tipo de préstamos se puede explicar por varios factores.

Con el incremento que experimentaron las tasas de interés de los créditos y la inflación el año pasado, muchas familias vieron reducidos sus ingresos reales disponibles. Esto las está obligando a cubrir parte de sus gastos ordinarios por medio de préstamos personales.

Aunque la inflación bajó a menos del 1% en términos interanuales a mayo anterior, los ingresos reales de las personas (asalariados y trabajadores independientes) han disminuido desde el año pasado.

Según el Informe de Política Monetaria (IPM) de abril de 2023, del Banco Central de Costa Rica (BCCR), los salarios reales habían caído un 6,0% por el incremento experimentado por la inflación en 2022 y el estancamiento en el crecimiento de los salarios nominales.

"El bajo nivel de ajuste de los ingresos realizado en los últimos años, junto con los problemas de desempleo, especialmente en las familias numerosas y de baja educación, está motivando a sostener parte del consumo ordinario por medio de este tipo de préstamo", indica el estudio del CENFI.

El INEC dio a conocer este jueves que la tasa de desempleo nacional bajó a un 10,1% en el trimestre que finalizó en mayo, pero esa reducción se debió a una menor participación de las personas en el mercado laboral por una caída en la ocupación.

El CENFI menciona que otro factor que explica el crecimiento de la cartera de crédito de consumo es que para las entidades financieras este tipo de préstamos, a diferencia de los créditos residenciales y de vehículos, son de más rápida concesión, debido a que el análisis de riesgo es mucho más directo.

Además, al tratarse de préstamos relativamente pequeños (entre ¢2,9 millones y ¢9,9 millones), el análisis de pago se hace a través del ingreso disponible que las familias pueden demostrar sin necesidad de justificar su uso.

"Como han aumentado las cuotas de los préstamos de vivienda, vehículos y tarjeta de crédito, el ingreso disponible familiar se redujo y esta modalidad de crédito compensa ese 'hueco de plata' por el mayor pago de estas otras cuotas. Es, además, la modalidad más fácil para dar crédito en las entidades financieras, basadas en el ingreso disponible, con o sin fiador", amplió el economista Melizandro Quirós, director ejecutivo del CENFI.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO