“Falla Piedades” bajo la lupa tras sismo que tuvo epicentro en Santa Ana
Equipos de Ovsicori permiten establecer actividad similar que data de 2018
(CRHoy.com). Casi 1 mes exacto después de su origen, el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) publicó un análisis detallado sobre el sismo ocurrido el 11 de julio pasado con epicentro en Piedades de Santa Ana.
El movimiento tuvo magnitud 4.0 grados, con una profundidad de 7 kilómetros y fue percibido ampliamente por comunidades del centro de la Gran Área Metropolitana (GAM). La mayoría de localidades aledañas a San José, Heredia, Alajuela y Cartago.
Mediante un reporte divulgado este miércoles, la entidad científica explicó que posterior al evento principal ocurrido a las 11:59 p.m. del 11 de julio se detectaron 6 réplicas. con magnitudes de hasta 2 grados.
El origen de estos movimientos estuvo en una falla local que, de ahora en adelante, se denomina "Falla Piedades" y registra actividad relevante para los geólogos desde 2018.
"La fuente generadora del sismo que ocurrió el 11 de Julio es un sistema de fallamiento cortical superficial, conocido popularmente como falla local, de ahora en adelante denominado ‘Falla Piedades'", subrayó el observatorio.
El Ovsicori puntualizó que, de acuerdo con la inversión de las formas de onda, la fuente sísmica presenta una componente de "doble cúpula dominante". Una característica de sismos generados por procesos tectónicos. El área de ruptura fue de 1.37 kilómetros cuadrados (km2), con un deslizamiento promedio de 0.678 centímetros (cm).
"El mecanismo de ruptura calculado es consistente con el régimen de esfuerzos local y nuestra interpretación sobre el plano de ruptura o falla causante. Además, también coincide con la distribución espacial de la microsismicidad en la región", detalló el informe.
Durante julio, la red sismográfica del Ovsicori localizó un total de 884 (216 eventos menos que aquellos localizados en julio de 2022) sismos con un rango de magnitud que oscila entre 0.0 y 6.5 grados, siendo hasta el momento, el mes con menos actividad sísmica durante este año.
La mayoría de temblores se originaron en territorio costarricense. Sin embargo, la red de Ovsicori localizó sismos fuera del territorio nacional, generados, por ejemplo, en el límite territorial entre Nicaragua y El Salvador, como el reciente sismo de Intipucá, magnitud 6.5 grados, ocurrido el 18 de julio a las 6:22 p.m., hora local de Costa Rica, o bien, sismos con magnitud intermedia, generados hacia el sur de la Península de Burica, en la Zona de Fracturas de Panamá.
Del total de sismos localizados, únicamente 7 fueron sentidos por la población nacional. Estos eventos fueron reportados mediante las redes sociales del ovsicori.
Precisamente, el temblor de mayor magnitud y con más reportes de haber sido sentido, corresponde al de Piedades.