Expresidente del BCIE: “Sorprende la insistencia para saltarse la institucionalidad de Costa Rica”
Dante Mossi agrega que el rechazo del Gobierno al refrendo de la Contraloría parece un capricho
El expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, ve con sorpresa que el Gobierno de Costa Rica insiste en rehuir el refrendo de la Contraloría General de la República (CGR) para desarrollar el proyecto Ciudad Gobierno.
El Gobierno busca concretar este proyecto sin concurso público, financiado por el BCIE por un monto de $450 millones, para desarrollar la obra en terrenos del Estado que se ubican cerca de Plaza Víquez en la capital.
El presidente Chaves y la ministra de Planificación, Laura Fernández, hablan de un "procedimiento especial" bajo el artículo 67 de la Ley General de Contratación Pública y dar un arrendamiento al BCIE una vez el banco termine la obra.
Mossi indicó en entrevista con CRHoy.com que cuando conversó con el presidente Chaves sobre esta modalidad, recordó que algo similar ya se había implementado en el proyecto Las Pailas del ICE, donde el banco fue dueño de esa planta por 15 años hasta que en octubre del 2023 se transfirió a la empresa estatal, tras pagar $24 millones el BCIE.
Explicó que cuando se diseñó el proyecto de Ciudad Gobierno siempre se pensó en licitar la obra por parte del banco para garantizar la mejor empresa y que fueran edificios del primer mundo.
"La presión que hubo fue entregar la aprobación de ese préstamo, para la reunión del directorio del banco que se celebró en San José, se trabajó intensamente", comentó.
"Yo tenía mis preocupaciones en la parte legal por el tema del refrendo y el banco contrató una empresa legal adicional para dar una opinión extra y dijo que estaba bien con el refrendo y con eso se aprobó", agregó.
Mossi recuerda que en octubre llegó el director de Costa Rica ante el banco diciendo que ya no se ocupaba el refrendo de la Contraloría, él le pidió a la oficina jurídica del BCIE que validara eso.
"Ahora que lo miro en retrospectiva, no conozco la ley costarricense, pero creo que el banco se equivocó y si algo está mal volvamos al directorio del banco y corrijamos lo que las instituciones costarricenses nos dicen", reconoció.
Según Mossi el único país donde se usan las leyes de contratación del Estado es en Costa Rica, ya que en otras naciones usan las leyes del BCIE.

La contralora Marta Acosta ha dicho que Ciudad Gobierno excede los límites del artículo 67 de la LGCP y debe proceder por el procedimiento ordinario.
"Entonces cuando me dicen que no vamos a usar las normas de Costa Rica, cuando la regla es esa, pues es sorprendente, de ahí mi sorpresa. Si sabemos que hay algo incorrecto, se devuelve al directorio y se cambia alguna condición, por eso no entiendo cuál es la insistencia", comentó el expresidente del BCIE.
Insistió que este es un proyecto bueno, que hay que arreglarlo y seguir adelante.
No sé cuál es la insistencia de quererse saltar la institucionalidad de Costa Rica y eso sorprende y suena más como un capricho que un elemento técnico, enfatizó.
Recursos públicos
Para Mossi la forma en que se gestó el contrato con el productor Christian Bulgarelli donde él redactó los términos de referencia para luego ganar dicha adjudicación supondría una violación al código de ética del BCIE y significaría que dicha empresa sería sancionada con una prohibición para ser contratada por el banco de por vida o por un periodo de tiempo.
Hay que recordar que el BCIE otorga a sus países fundadores un millón de dólares por año, al inicio de cada administración, para realizar proyectos concretos.
Recuerda que cuando él señaló al diario La Nación que ya el Gobierno de Chaves había pedido un segundo aporte por un millón de dólares, hubo una reacción negativa. "Eso generó incomodidad y mucha molestia".

Diseño conceptual de Ciudad Gobierno, según la propuesta del arquitecto Franco Micucci. Casa Presidencial
Para el expresidente del BCIE no hay duda que esta donación a los países, son recursos públicos y la forma en que se usan son transparentadas en todos los países.
"En Honduras nos dijeron publiquen cómo se usó el millón de dólares para comprar ambulancias, en República Dominicana compraron una máquina de resonancia magnética y este segundo año compraron ayudas auditivas para niños, es decir, para eso es, aunque (en el caso de Costa Rica) es la primera vez que se usa para temas de estrategia en lugar de compra de bienes", explicó.
Cuando el directorio del BCIE le dio el aval para gastar esos recursos para mejorar la estrategia de comunicación de Costa Rica, Mossi enfatiza que nunca se declaró que esto iba a ser confidencial ni mucho menos.
"Eso (negarse a dar detalles de la contratación) fue una decisión exclusiva del Gobierno de Costa Rica y eso no es normal, por eso digo que aquí hay algo que a mí no me calza, por qué esconder algo que es público en todos lados", agregó.
"Aprecio mucho a Costa Rica, para mí es uno de los países que va liderando, pero le falta concretar proyectos de obra vial, como carreteras, este de Ciudad Gobierno, entre otros, y yo digo dejemos la demagogia y que se trabaje en esos proyectos que es lo que los costarricenses quieren", mencionó.