Logo

Exportaciones de industria alimentaria se desaceleran, según empresarios

Productos que cayeron son embutidos, chocolatería, cereales y bocadillos, purés de frutas, helados, bebidas y refrescos, licor, quesos y yogur

Por Gerardo Ruiz | 25 de Dic. 2020 | 12:04 am

(CRHoy.com).- Los empresarios de la industria alimentaria, que este año cayó más de un 3%, advirtieron de que sus exportaciones se están desacelerando.

Durante este 2020, que la industria califica como un "año para olvidar", las exportaciones crecieron un 5% y dejan en el sector una sensación de desaceleración. 

A octubre pasado, las exportaciones totales acumuladas en 12 meses ascendieron a $1.707 millones, con un incremento de un 5,3% con respecto al 2019, ubicando a este sector como el tercer exportador en importancia del país.

Su mercado más relevante es Centroamérica, donde se dirigen el 47% de sus ventas en el exterior. 

La Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia) informó en su balance anual que entre los productos de exportación que tuvieron una caída importante en ventas durante el año que acaba están los embutidos, chocolatería, cereales y bocadillos, purés de frutas, helados, bebidas y refrescos, bebidas alcohólicas, quesos y yogur, entre otros.

En tanto que los productos que conservaron su dinamismo en las exportaciones del sector están los concentrados para bebidas, jugos de frutas, aceite de palma, harina de maíz, atún, pastas alimenticias, panificación y galletería, jaleas y mermeladas, salsas, carnes procesadas y conservas, entre otros.

Por otra parte, el sector opera mayoritariamente en el régimen definitivo, lo cual podría explicar su caída junto con el de múltiples sectores debido a la desaceleración en el consumo por la crisis sanitaria y económica que se desencadenó en Costa Rica con el impacto de la pandemia del COVID-19.

Mauricio Musmanni, presidente de Cacia, todos los sectores de la industria alimentaria sufrieron el golpe durante este 2020. Empero, la mayor afectación la sufrió la pequeña industria, sobre todo los proveedores de locales de comidas, restaurantes, hoteles, cafeterías, bares, servicios de alimentación y actividades de entretenimiento, por los cierres y la restricción que se impuso para impedir mayores contagios del COVID-19.

Los industriales del sector pidieron al Gobierno paquetes de política en dos direcciones: reactivación económica y reforma estructural del Estado. 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO