Exportaciones de equipo médico crecieron un 23% en primer bimestre
Comex reporta ventas de dispositivos médicos y de precisión por el orden de los $632 millones
(CRHoy.com).- Aunque no se ha determinado si la causa es la pandemia del COVID-19 y la mayor demanda por implementos médicos para atenderla, lo cierto es que Costa Rica incrementó en un 23% sus exportaciones de equipos médicos durante los primeros dos meses del 2020, dominados por la expansión del coronavirus en el planeta.
El ministerio de Comercio Exterior (Comex) reportó que en el primer bimestre Costa Rica exportó bienes por $1.874 millones. De ese total, $632 millones correspondieron a dispositivos médicos y de precisión.
En el 2018, la venta de dispositivos médicos al exterior alcanzó los $3.250 millones, cifra que fue un 19% superior a la del 2017. En el 2019, esa industria vendió en el exterior productos con un valor total de $3.422 millones.
La cifra que ese sector aportó a las exportaciones en los primeros dos meses del 2020 fue un 23% superior a la del mismo periodo del 2019. Comex indicó que el crecimiento en las ventas se dio primordialmente por una mayor demanda del mercado de América del Norte.
Los productos del área de la salud que destacaron en ventas en el primer bimestre fueron los dispositivos médicos, con un crecimiento de un 41%; agujas y catéteres, que crecieron un 30% y los lentes de contacto que tuvieron un crecimiento de un 92%.
Esos dispositivos los producen, según datos de la Coalición de Iniciativas de Desarrollo (Cinde) un total de 74 empresas.
Dyalá Jiménez, ministra de Comex, afirmó que el país aún no cuenta con datos oficiales que demuestren el efecto de la pandemia del COVID-19 en las exportaciones de bienes. Será hasta finales de abril cuando el Gobierno tenga los primeros números oficiales del efecto de la crisis sanitaria en las ventas al exterior.
Efecto de directriz por virus se empieza a sentir
Después de declarar el estado de emergencia nacional por la detección de los primeros casos de COVID-19 en el país, el Ministerio de Hacienda giró una directriz, el 19 de marzo, para controlar las exportaciones de equipos y dispositivos médicos, con la intención de impedir el desabastecimiento en el país.
La ministra Jiménez confirmó que el impacto de esa directriz ya se empezó a notar en los flujos de las exportaciones de dispositivos médicos.
"Sin embargo, el impacto ha sido sobre todo en el tiempo de los flujos; cuando se han presentado demoras estas han sido atendidas debidamente y la operación de las empresas del sector de equipo de precisión y médico continúa desarrollándose con normalidad. El sector comercio exterior monitorea de cerca esta situación", comentó la jerarca a solicitud de CRHoy.com.
Algunos de los productos médicos que el Gobierno decidió someter a su control en medio de la emergencia por el COVID-19 son los lentes de seguridad, botas, gorros y mascarillas quirúrgicas desechables, batas impermeables nivel 2 desechables, guantes, hisopos de dacrón, kits de pruebas para detectar virus respiratorios y dos tipos específicos de respiradores.
Para efectos de esta nota se le consultó a la Costarricense de Seguro Social (CCSS) si ya había efectuado alguna compra de implementos médicos a las empresas instaladas en el régimen de zonas francas. Empero, la Oficina de Comunicación de la institución no contestó antes del cierre de este reporte.
En caso de que la CSSS proceda de esa forma, los productos destinados a las exportaciones tendrán que nacionalizarse pagando tributos de los cuales están exentos, como por ejemplo, el impuesto al valor agregado (IVA).
Durante la emergencia que ha provocado la expansión del COVID-19, la CCSS ha realizado importantes compras en dispositivos, como $4.2 millones en 88 ventiladores para pacientes que sufran de problemas respiratorios, a un precio de $34.500 por unidad; dos video laringoscopios de $23.000 cada uno; una unidad de rayos X portátil que costó $120.000, ocho kits de diagnóstico de $108.000 cada uno y 88 aspiradores de secreciones a razón de $1.500 por unidad, entre otros equipos.