Logo

Expertos sobre pruebas nacionales 2023: Se desconoce el estado real del aprendizaje de los estudiantes

Cuestiona la metodología del semáforo (Básico, intermedio y avanzado)

Por Rachell Matamoros | 10 de Jun. 2024 | 12:09 am

"Se desconoce el estado real del aprendizaje de los estudiantes", así determinó la situación actual de los jóvenes el investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional, Pablo Chaverri.

Básico, intermedio y avanzado, con estas 3 categorías clasificó el Ministerio de Educación Pública (MEP) el nivel de aprendizaje de los estudiantes de primaria y secundaria en las Pruebas Nacionales Estandarizadas Sumativas que fueron aplicadas en setiembre y octubre de 2023.

Los resultados fueron dados a conocer el pasado miércoles 29 de mayo en la conferencia del Consejo de Gobierno, tras pasar 6 meses desde que fueron aplicadas las evaluaciones.

Según los datos del MEP, el 98,42% de estudiantes de sexto grado de primaria aprobaron el año.

En secundaria, 90,21% de estudiantes lo aprobaron, de colegios técnicos 97,69% lo hizo, mientras que en los académicos diurnos el 90,47% de alumnos pasaron la prueba y de colegios nocturnos solo un 80,3% lo hicieron.

La mayoría de los jóvenes se posicionaron en las categorías básicas e intermedio, según cada área aprobada (español, ciencias, matemáticas, estudios sociales y cívica), no obstante, estos datos no dejan claro el nivel de los aprendizajes de los jóvenes.

Según Chaverri, no se puede determinar el aprendizaje de los estudiantes con las categorías que da el MEP, ya que carecen de datos detallados y no se puede medir de esta manera.

Si un estudiante es avanzado, ese estudiante también necesita saber cuáles son esas fortalezas, ¿qué es lo que lo hace avanzado? Cuáles son esas habilidades y destrezas que tienes que te convierten en un estudiante avanzado, no lo sabemos. Hoy no sabemos cómo se construyeron esas pruebas, para poder concluir que son realmente estandarizadas tienen que cumplir con una serie de pasos y de métodos de construcción que son complejos, que son difíciles, así como la construcción de cada ítem, explicó Chaverri.

Resultados de Pruebas Nacionales Estandarizadas Sumativas de 2023.

De acuerdo con el investigador, los datos dados a conocer son vacíos y no permite que se tomen decisiones educativas para saber en sí cuáles son las áreas de mayor complejidad para los jóvenes.

Son categorías hasta hoy vacías de contenido, porque lo que el MEP dice es que esta información nos va a ayudar a tomar decisiones para mejorar, nos va a ayudar a brindar, retroalimentación, nos va a ayudar a determinar áreas de desempeño o áreas de oportunidad donde hay que mejorar, pero eso no dicen los datos, no dice si a mí tales temas los domino bien.

Si lo detallara así entonces podemos agarrar los contenidos y las habilidades del programa y revisamos como la evaluación me da una retroalimentación en cada una de esas áreas, pero no es lo que dejan estos datos, agregó.

Puntualmente, el académico encontró debilidades en la forma de interpretación de los datos, desde la conceptualización, al llamar básico, intermedio y avanzado.

Así como por la falta de escala de rendimiento para medir los datos y la metodología en sí de la prueba.

Hay un problema en la forma en la que se conceptualizan esas tres categorías y la forma en que se determinan esas tres categorías. Por ejemplo, a nivel conceptual tenemos un problema, la definición que aporta el MEP sobre nivel avanzado dice que es el que tiene alta probabilidad de cumplir con lo establecido en los programas de estudio, eso no es avanzado, eso es aprobado. Eso es que cumple el programa. Eso no es la definición de avanzado, avanzado es que va más allá de lo esperado.

El intermedio dice que es un dominio parcial, pero parcial, es cualquier puntaje, cualquier nivel de aprendizaje que no sea totalmente la totalidad del puntaje positivo o la totalidad del puntaje negativo, o sea, cualquier puntaje entre 1 y 99 en una escala de 100. No nos dan una escala, por ejemplo, para establecer qué significa parcial, detalló.

Por esta situación, agregó que un informe completo debería contener cuál es el rendimiento de los menores pregunta por pregunta, porque de lo contrario, ni los docentes y menores sabrán qué áreas deben mejorar para no estar rezagados.

Por estos señalamientos, se consultó al MEP sobre más detalles de las pruebas nacionales, debido a la poca información brindada, no obstante, al cierre de la nota, no se ha dado una respuesta.

Resultados ambiguos

Por su parte, la Especialista en Evaluación y Medición Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR), Graciela Ordóñez, señala que con estos datos no se podrán hacer políticas educativas, ya que "no dicen nada".

El asunto de la validez es que no se sabe o al menos no está escrito en ninguna parte como salen esos niveles de desempeño. Siempre queda la duda para qué punto de corte de la nota, se dice que el estudiantado por ejemplo, tiene un nivel básico, un nivel intermedio o un nivel avanzado.

Estos datos hablan de desempeños poco satisfactorios o satisfactorios, pero no dice nada, o sea, cuáles son esas habilidades, cuáles son esos conocimientos, cuáles son esas destrezas, llegan a ser datos ambiguos, explicó a CRHoy.com.

Ordóñez señaló que la información brindada por el MEP genera ambigüedad en la información brindada, puesto que los datos son interpretados, pero no esclarecen lo qué significa en sí los porcentajes y las áreas en las que fallaron los menores.

Tipo de prueba que requiere el país

De acuerdo con expertos y académicos de la Comisión Interinstitucional de Estándares de Calidad para Pruebas Estandarizadas de Alto impacto en el Contexto Académico y Profesional Costarricense (Ciecpe), el país requiere de una prueba confiable, que pueda brindar la información necesaria para crear políticas educativas acorde a las necesidades actuales.

Entre las características principales que debe contener una buena prueba estandarizada, están las siguientes:

  • Que sean construidas y validadas con suficientes evidencias de rigor y transparencia metodológica
  • Elaboradas por equipos con la formación académica y experiencia adecuada, incluyendo, por supuesto, profesionales en evaluación y medición educativa, psicometría y educación especial
  • Sin manipulación política que afecte la integridad de la prueba
  • Con propósitos de diagnóstico y formativos, sin consecuencias directas en la promoción del estudiantado de la educación regular en primaria y secundaria
  • Que cubran adecuadamente los objetivos y contenidos de los programas de estudio (validez de contenido)
  • Que incluyan ítems cuya calidad técnica se haya confirmado previamente, mediante aplicaciones piloto.
  • Con los apoyos apropiados para hacerlas plenamente accesibles a las personas que los requieren, ya sea por aprendizaje o por situación de discapacidad
  • Que incluyan a toda la población estudiantil, posean o no una identificación oficial
  • Que no generen discriminación para los centros educativos que no cuentan con conectividad a internet

Ante esta situación, los académicos que conforman el Ciecpe recalcan que una prueba estandarizada bien hecha puede generar resultados, siempre y cuando cumpla con la metodología adecuada.

Estos exámenes representan el 40% de la nota final de cada estudiante. El 60% restante proviene de la nota de presentación, así como de las calificaciones obtenidas en todo el año por el trabajo realizado en clase.

Comentarios
2 comentarios