Expertos piden reforzar educación tecnológica en el país
Bajo porcentaje de graduados en carreras STEM.
(CRHoy.com) Expertos coinciden en que el país tiene un gran reto en materia de educación, especialmente en reforzar la educación tecnológica en los centros educativos.
A través de un foro que realizó el Observatorio sobre OCDE y Políticas Públicas, conformado por LEAD University y el Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC), los especialistas llegaron a dicha conclusión.
Asimismo, en el webinar los especialistas destacaron que si se refuerza en materia tecnológica, los estudiantes tendrán un mayor acceso a empresas que buscan impulsar la transformación digital.
"La forma en que se enseñe y la forma en que se aprende, los dos lados de la ecuación, son fundamentales para poder crear las capacidades, a partir del talento, para generar conocimientos y que esto nos permita mayor atracción de inversión extranjera directa", explicó el exministro de Ciencia y Tecnología, Luis Salazar, quien fue moderador de la actividad.
De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los jóvenes entre los 15 y 16 años, actualmente se encuentran por debajo del promedio (15%) en las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA),
Dicha evaluación es un estudio llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial, el cual mide el rendimiento académico de los alumnos en las áreas de matemáticas, ciencia y lectura.
Ante esto, el promedio de 15% demuestra que los estudiantes tienen dificultades en el desarrollo de habilidades en dichas asignaturas: matemáticas, ciencias y a nivel de lectura.
El viceministro académico del Ministerio de Educación Pública (MEP), Melvin Chaves, asegura que se debe enseñar a los niños y jóvenes a resolver problemas y a desarrollar sus propias estrategias, ya que esto ayudaría a que el talento humano sea empleable.
"Enseñar a un estudiante de 4 o 5 años a resolver problemas cuando pasen por primaria y secundaria, ayudará a generar tecnología. Desde el MEP, queremos enseñar a los estudiantes para que puedan generar sus propios emprendimientos", señaló.
Por su parte, Costa Rica cuenta con un bajo porcentaje de graduados en carreras universitarias en Ciencia, Tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM entendidas por sus siglas en inglés).
Esta población se trata de un 20%, en comparación con el 25% establecido por la OCDE a diferencia de países como Alemania, Gran Bretaña y la Unión Europea, las cuales tienen éxito en la educación en dichas carreras.
La Universidad de Costa Rica (UCR) señala que es necesario brindar capacitaciones para el uso de nuevas herramientas, esto permitiría avanzar en dichas áreas.