Logo

Expertos: Estudiantes del MEP deberían aprender inglés desde preescolar

Señalan necesidad de una inmersión natural del idioma

Por Rachell Matamoros | 18 de Nov. 2024 | 6:12 am

Los estudiantes del país están egresando de los colegios con un perfil bajo de inglés, por lo que varios académicos proponen un cambio en la malla curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP) para que se alcance el nivel de bilingüismo adecuado desde preescolar.

Según explicaron a crhoy.com, la exviceministra del MEP, Rocío Solís, y el director de la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica (UCR), Allen Quesada, es necesario que desde materno y preescolar se eduquen a los estudiantes.

Es fundamental un cambio en la malla curricular para mejorar la enseñanza del inglés en los centros educativos y estimular a los estudiantes en un segundo idioma desde preescolar.

Incluso, la implementación de materias bilingües es esencial. Necesitamos que los jóvenes tengan la oportunidad de estudiar en inglés, lo que facilitará su exposición al idioma y no solo unas cuántas horas, porque actualmente solo los colegios privados o bilingües son los que implementan más horas al idioma", explicó Solís.

De acuerdo con la exviceministra, el MEP debe velar porque el plan de bilingüismo tenga una coordinación desde materno hasta secundaria.

Además, de que la interacción con el idioma sea dinámica y el uso del idioma se ponga en práctica en actividades cotidianas.

La educación en inglés debe comenzar desde la etapa de preescolar. Los niños con más receptivos al aprendizaje de idiomas en sus primeros años de vida y es importante aprovecha esa etapa.

Es importante que el cambio curricular sea integral, para que se estimulen a los estudiantes desde materno, preescolar y el nivel vaya avanzando hasta llegar a secundaria, agregó.

A esto, el director de Lenguas Modernas de la UCR, Allen Quesada, afirma que un cambio en la malla curricular sería beneficioso desde el punto de vista de llevar a los estudiantes a una inmersión natural del idioma. Así como de poner a los niños a practicar y absorber como esponjas el vocabulario.

"Incorporar el inglés desde que están pequeños es esencial para que interactúen con el idioma de manera natural. Esta inmersión temprana no solo facilita la adquisición del idioma, sino, que también proporciona una base sólida para su desarrollo lingüístico.

Si se crean escenarios en los centros educativos donde no solo se hable en el aula, sino, que también afuera, crea una necesidad comunicativa entre los estudiantes, quienes verán normal referirse en inglés a situaciones comunes de la vida, y no solo practicar el idioma en un aula.

Esta metodología permite que el aprendizaje sea más significativo y relevante, ayudando a los estudiantes a asociar el inglés con situaciones reales", explicó Quesada.

Formación docente

La propuesta de cambiar la malla curricular para implementar el inglés en otras materias e incluso aplicar la enseñanza del idioma desde materno va de la mano con la calidad de docentes en las aulas.

De acuerdo con el académico de la UCR, es importante que los docentes que van a trabajar en las aulas con los estudiantes cumplan con un grado de inglés C1, una de las bandas más altas de conocimiento del idioma.

No se trata solo de conocer el idioma, se requiere que los profesores tengan la capacidad de enseñarlo de manera efectiva. Esto implica formación en metodologías que favorezcan la adquisición del idioma, creando ambientes naturales y motivados para comunicarse, explicó.

La política de promoción de lenguas extranjeras del MEP implementada entre 2021 y 2022 podría funcionar si se revisa la malla curricular para implementar esta opción de aprendizaje desde materno.

De acuerdo con la exviceministra del MEP, se requiere de voluntad política para implementar estos cambios de aprendizajes en inglés.

Para implementar estos cambios se requiere de voluntad política y colaboración entre el MEP y las universidades. Las instituciones educativas deben trabajar juntas para definir un perfil docente adecuado que responda a las necesidades actuales del sistema educativo.

Es necesario crear un diálogo constante para asegurar que se cumplan los estándares de calidad en la formación de profesores, agregó Solís.

Ambos académicos concluyen que el bilingüismo debe involucrar a todos los actores educativos, desde el MEP, directores, docentes hasta las familias, para que haya "una sinergia" del plan de estudio y un interés de todas las partes.

El sistema educativo del país mantiene en marcha un Plan de Acción que estima que para el 2040 todos los estudiantes de colegios públicos salgan hablando, entendiendo y escribiendo en un segundo idioma, esto a nivel de inglés, francés, portugués, mandarín, italiano o alemán.

El plan contempla varios ejes a implementar, entre ellos:

  • Universalización de un segundo idioma desde preescolar
  • Mejoramiento de los procesos de contratación.
  • Actualización de los programas de estudio
  • Aumento de lecciones.
  • Evaluaciones del dominio lingüístico del estudiantado.

Sobre esta posibilidad, se consultó al MEP el plan para implementar el inglés desde materno y preescolar, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.

Comentarios
7 comentarios
OPINIÓNPRO