Expertos: Decreto 5G se basa en geopolítica y le faltan temas técnicos
Un grupo de expertos que participó en el panel Tecnología 5G en Costa Rica: implicaciones sobre el Decreto Ejecutivo 44196, concluyó que a dicha reglamentación le faltan elementos técnicos y buena parte de sus fundamentos se basaron en temas geopolíticos.
El conversatorio organizado por la Universidad Invenio y el Colegio de Profesionales en Informática y computación (CPIC), estuvo moderado por Paula Brenes, exdirectora de Gobernanza Digital.
En general, los participantes en la discusión coincidieron en el cuestionamiento de incluir el Convenio de Budapest en el Reglamento sobre Medidas de Ciberseguridad Aplicables a los Servicios de Telecomunicaciones Basados en la Tecnología de Quinta Generación Móvil (5G) y Superiores, elaborada por el Poder Ejecutivo.
Por ejemplo, Esteban Chanto, experto en ingeniería de telecomunicaciones de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) señala que "revisando el decreto y luego de hacer un análisis muy objetivo, encontramos que hay una serie de deficiencias bastante grandes porque hay elementos técnicos totalmente ausentes, sentimos que es algo más político y geopolítico porque no hay una justificación técnica por la cual debamos quitar lo que tenemos ahorita e implementar antenas 5G nuevas, partamos de que tenemos un piso y sobre eso construimos.
El reglamento como está redactado no hay justificación técnica para eso y es preocupante".
En tanto, Francisco Vargas, profesor de la Universidad Invenio, manifestó que "coincido en que cuando hablamos de seguridad, la gente tiene que entender que nos referimos a los temas técnicos, a las posibles intrusiones que se den y las vías por las que se dan, los equipos que los bloquean y los efectos e impactos que tiene la operatividad de una empresa; cibercrimen es el delito que nuestro Poder Judicial va a perseguir para establecer un castigo si es que está tipificado en nuestra ley".
Convenio de Budapest
Cabe recordar que el Decreto Ejecutivo 44196-MSP-MICITT incluye el Convenio de Budapest, una serie de recomendaciones para luchar contra el cibercrimen, que no tiene nada que ver con ciberseguridad.
Vargas Navarro considera que "con respecto al tema del Convenio de Budapest está muy bueno para el cibercrimen, pero técnicamente no hay ningún aporte, ni un punto con respecto a la parte de ciberseguridad.
El decreto efectivamente deja por fuera a toda aquella empresa que no quiso o no quiere participar el Convenio de Budapest, algo que es voluntario de cada gobierno, no hay obligación de ningún país para participar en el convenio como algunos países nos lo han querido hacer creer; lo que dice el decreto es: los que no sean parte en el convenio no pueden participar".
Esteban Chanto se expresó en la misma línea. "El Convenio de Budapest bien, es una buena herramienta, pero viéndolo detenidamente tiene poco o nada que ver con la tecnología 5G, es todo un tema que ya está tomando colores políticos y geopolíticos porque Huawei pertenece a China y hasta donde sé no tiene intenciones de firmar el convenio, entonces hay una situación complicada.
Si queremos hacer bien las cosas, creo que un decreto no debería ser lo mejor, debería haber una ley".
Por su parte Harry Barrantes, presidente del CPIC, también fue directo. "Las cosas como son, realmente es un sinsentido técnico, cuando salga la sexta, sétima, octava… onceava generación se van a seguir firmado decreto de ciberseguridad y ¿por qué no hay un decreto para la 4.5 o la 3G?, estamos en la cuarta generación en LTE y ¿dónde está el decreto que nos protege? Ese es el fondo del asunto.
No es la estrategia apropiada para incentivar a que se instauren medidas de ciberseguridad en los operadores, personalmente considero que esa es una competencia del Micitt y la Sutel de definir el marco estratégico de qué estandarizaciones utilizar apropiadamente para asegurar el cumplimiento de 2 cosas: la ciberseguridad de las redes de telecomunicaciones y la eventual cooperación con un tercero indiferentemente de la marca, fabricante o procedencia de la tecnología".
Además, considera que la reglamentación incluye argumentos débiles y poco razonables para justificar sus fines de exclusión de proveedores.
"Es la forma errónea en que se redacta un documento que trata de asegurar algo que es pasajero, entonces hacer un decreto para esto, desafortunadamente nos trae una discusión insípida respecto a cómo regular la ciberseguridad de una de las partes que conforman la estructura tecnológica del país".
Secretismo y geopolítica
De igual manera, los especialistas criticaron la forma confidencial cómo se elaboró el decreto, la falta de consulta al sector, así como la inclusión de aspectos geopolíticos que no guardan relación con normas técnicas.
"Las motivaciones de este decreto son políticas; hemos podido ver las comparecencias de diferentes funcionarios de Gobierno ante las comisiones de la Asamblea y ninguno de ellos ha hecho un aporte impresionante que uno diga: mirá, no había pensado en eso.
En la parte geopolítica, los que no firmaron Budapest, entonces eso saca a China y a uno de los proveedores más grandes de telecomunicaciones que es Huawei, aquí es donde uno dice: hay tintes políticos", sentenció Francisco Vargas.
Mientras, Barrantes Fallas dijo que "la forma en la que se redactan estos documentos, la forma en que nace, el secretismo que lo rodea, pienso que es innecesario, cuando se oculta algo o se crea en secreto para luego soltar la bomba es porque algo va a pasar.
Esto es una cuestión que pudo haberse sometido a una consulta con mayor tiempo, escuchar a todas las partes interesadas y redactar decretos, leyes, reglamentos de la forma en la que las personas de la tecnología estamos acostumbrados a realizar estos documentos, con la participación de todas las partes interesadas".
Finalmente, Hans Yurgen Lothar Lara, docente del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), concluye que "si hablamos de que la parte geográfica sea un criterio de selección de proveedores, ahí sería una situación complicada… abogo porque se digan las cosas como son y no se tengan que disfrazar porque al final lo que pasa es que se presentan situaciones como esta y decimos: ¿qué hay aquí, dónde está el enredo, la trampa, el truco?".