Logo

Expertos critican incumplimiento de promesa sobre frecuencias para 5G

Consideran que las bandas recuperadas son insuficientes para despliegue de redes 5G

Por Erick Murillo | 8 de Nov. 2022 | 7:46 pm

(CRHoy.com).-Este martes vencía el plazo de 6 meses que dio el presidente Rodrigo Chaves para entregar las frecuencias necesarias para desarrollar redes de quinta generación.

La orden emitida el pasado 8 de mayo por Chaves Robles durante su primer día de mandato, establecía un lapso máximo de un semestre para rescatar las frecuencias ociosas o subutilizadas en poder del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y su subsidiaria Radiográfica Costarricense (Racsa).

Sin embargo, expertos del sector telecomunicaciones criticaron el mensaje emitido por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), que considera que con los segmentos recuperados, se puede iniciar el proceso de licitación y subasta para redes 5G, cuando en realidad lo que se dio fue una devolución parcial e insuficiente para implementar esta tecnología en el país.

Por ejemplo, Juan Manuel Campos, director de Ciber Regulación, explica que según lo ordenado por la Contraloría General de la República (CGR), "deberíamos esperar que se cumpla con lo señalado con el órgano contralor, aunque con el siguiente paso se puede iniciar un proceso licitatorio solo con la banda de 3500 MHz, pero no con la de 2600 MHz".

Campos Ávila reiteró que es necesario que se dé un trato equitativo a todos los operadores para pujar por bandas bajas, medias y altas, con el fin de organizar la compra de infraestructura, "pero en este caso se le está dando privilegio a un operador con una banda muy importante, la de 2600 MHz, cuando las reglas del Tratado de Libre Comercio establecen transparencia y equilibrio que ordenan que los recursos escasos tienen que distribuirse de forma equitativa, lo cual no se está cumpliendo".

Por su parte, Mario Montero, presidente de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom), señala que "desde el pasado mes de setiembre, el Poder Ejecutivo anunció un acuerdo de recuperación parcial del espectro radioeléctrico en la banda de 3.5 GHz, el cual consideramos que es un paso en la dirección correcta hacia la implementación de la tecnología de quinta generación en el país.

Aunque positiva, la recuperación anunciada fue parcial e insuficiente para promover un ambiente de competencia en igualdad de condiciones para todos los operadores interesados en ofrecer esta tecnología en el país".

Montero agregó que "según lo manifestado por el propio Micitt en aquel momento, en Infocom confiamos en que se
siguen realizando esfuerzos para recuperar frecuencias en los otros rangos de espectro necesarios para una subasta integral, que incluya bandas altas, medias y bajas.

Desde Infocom insistimos en que una hoja de ruta integral dará certeza y seguridad a todos los actores, con el fin común de promover un entorno más competitivo en el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica".

Otra fuente del sector confirmó que "no se cumplió la promesa, porque lo que hay que devolver es lo que técnicamente procede, no lo que se les ocurra".

Lo que dice Micitt

En tanto, el Micitt, como ente rector del sector, indicó por medio de un comunicado que desde el inicio de la Administración Chaves Robles, el Presidente de la República les giró la instrucción tanto a ellos como al ICE para la recuperación de las frecuencias técnicamente requeridas para el despliegue de tecnología móvil 5G, de forma que esté disponible para los costarricenses.

"El Micitt lideró la recuperación de estas frecuencias en la banda 3,5 GHz, a través de un acuerdo mutuo firmado con el ICE y RACSA el 7 de septiembre, lo cual representa un hecho histórico y el avance más sustantivo desde la apertura del mercado de telecomunicaciones; ese espectro recuperado se encuentra en los segmentos más utilizados a nivel mundial para el desarrollo de la industria 5G.

El ICE y RACSA devolvieron al Estado 125 MHz, los cuales se suman a los 100 MHz que ya estaban disponibles, en el segmento de 3,3 GHz a 3,7 GHz. Con ello se cumple con poner a disposición los bloques de frecuencias en esta banda que permiten despliegues de redes para servicios de telecomunicaciones móviles internacionales (IMT), para su inclusión en un eventual proceso concursal de espectro radioeléctrico", comunicó la cartera tecnológica.

El Ministerio afirma que así el Estado y los costarricenses, tienen espectro listo para licitar en las bandas de 700 MHz, 2300 MHz, 3,5 GHz, 26 GHz y 28 GHz, en las cuales se están desplegando las redes de quinta generación en el mundo (por ejemplo, en Chile, República Dominicana, Estados Unidos, Brasil, México, Perú, Uruguay, Argentina, Colombia, Paraguay).

"Con estas acciones concretas el Micitt y el ICE cumplieron la directriz presidencial para contar con frecuencias disponibles para despliegue de la tecnología 5G incluyendo uno de los segmentos de frecuencias más utilizados por la industria a nivel mundial. Lo anterior, sin descartar las medidas administrativas que se siguen con relación al espectro de la banda 2,6 GHz", finalizó la entidad.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO