Suspender inversión social disparará criminalidad en el país, afirma experto
Reducir o cancelar inversión social de salud favorecerá ola de inseguridad y violencia, advierte exministro
(CRHoy.com) La decisión de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de suspender 58 obras de infraestructura de salud en diferentes comunidades, tendrá un impacto en la seguridad del país.
De esa manera lo advierte Álvaro Ramos, experto en la materia y exministro de la cartera de seguridad, quien prevé que la situación, ya de por sí grave en el territorio nacional, se empeore con esta medida.
"Este último anuncio de la Caja me sorprende extraordinariamente, en medio de esta violencia que vayan a cerrar el gasto social que es el que más nos puede permitir prevenir el delito.
"Que se genere más delito porque no hay gasto social, es simplemente un error extraordinario de la Caja. Nunca me lo imaginé en medio de esta violencia", comentó en entrevista con CRHoy.com.
Según Ramos, una de las cosas que ha diferenciado al país de las otras naciones de la región, es precisamente esa inversión en salud y en educación, lo que favoreció que Costa Rica tuviera por mucho tiempo bajos indicadores de criminalidad en comparación con el resto del continente.
"Exactamente, eso es lo que nos diferenció en 80 años y ahora se cambió completamente las reglas del juego. Si la Caja, que ha sido el sustento social por el que tenemos todavía un Estado de Derecho, estable desde el punto de vista institucional, deja de invertir socialmente, definitivamente caemos en los parámetros de enorme violencia que cayeron naciones en Sudamérica y en México, para poner ejemplos claros", añadió.
El especialista lo califica como un "caldo de cultivo", que permitirá que haya más presencia de sicarios y que más familias produzcan drogas como crack, por lo que será un "disparador de la criminalidad".
"Va a ser un caldo de cultivo extraordinario para el crimen que va a disparar la criminalidad a corto y mediano plazo. La salud es un tema principal, que perdura, y el que más afecta porque impacta a todas las clases sociales y a todas las edades", aseveró el extitular de Seguridad del país.
Para Ramos, este impacto sobre todo será percibido en comunidades rurales de zonas vulnerables, por ejemplo, en la provincia de Limón, donde la Caja le puso pausa a la construcción del nuevo hospital Tony Facio para analizar su viabilidad financiera y decidir si sigue su ejecución o no.
"Es un tema de abandono social, particularmente en las zonas periféricas a la meseta central -que ha estado mucho mejor servida desde hace mucho tiempo-. En cambio, zonas como Guápiles o Limón, donde hay un altísimo grado de violencia criminal y narcotráfico, si no se hace inversión social y no construimos los Ebáis que son los temas de salud primaria, por supuesto que esa gente se sentirá abandonada por las instituciones", dijo.
De acuerdo con el exministro, cuando esta situación ha ocurrido en otras partes de la región como Venezuela, Colombia, Perú o México, las organizaciones criminales se encargan de llenar el vacío que el Estado dejó en las comunidades de más escasos recursos.
"Abandonar algo que ha sido una red social y no tener una presencia eficiente en las regiones, clarísimamente favorece al narcotráfico, la violencia, y las pandillas, porque se convierten en el sustituto del Estado, y políticamente hacen que la población sea adversa al Estado de Derecho y a la democracia,
En otras palabras, estamos creando poblaciones completamente separadas, como si fueran dos Costa Rica, una que tiene salud, que tiene mejor educación, que tiene algo de seguridad, y una que no tiene nada de eso", indicó.
Suspensión de obras
La Caja anunció, la semana pasada que la Junta Directiva decidió suspender todos los proyectos del Portafolio de Inversiones Institucional, cuyo proceso constructivo no haya dado inicio.
Si bien la institución no detalló la lista oficial de los 58 proyectos, Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la CCSS, dijo que entre ellos destacan obras importantes como el nuevo hospital de Cartago, o el de Limón.
Sobre este último, Esquivel dijo que viajaría a finales de marzo para dar respuestas a la población caribeña que esperaba el nuevo centro médico clase A, que el presidente Rodrigo Chaves, ordenó acelerar su proceso en agosto pasado.
Desde ya fuerzas vivas, y organizaciones que lideran este tema, se encuentran preparando una respuesta social para pedir que el hospital nuevo siga en ejecución y sea pronto una realidad.
La directiva argumentó la decisión de suspender estos proyectos en "la gravedad de la situación financiera de la institución" que, según dijeron, se evidenció en el informe de Propuesta de Portafolio Institucional de Proyectos.
"Esto puede afectar promesas que se han hecho, pero lo importante es que las comunidades comprendan la situación en la que está la Caja, ya es hora de que las comunidades tengan conocimiento claro de que las finanzas de la institución las estamos protegiendo", explicó Esquivel Rodríguez.
Inseguridad
Esta decisión ocurre al tiempo en el que el país enfrenta una ola de violencia, que para Ramos, podría tener un impacto importante en un escenario ya de por sí grave.
Por ejemplo, en este 2023, el país ha roto récords en homicidios, y ha sufrido un aumento en asaltos, fraudes, robos de viviendas y robos de vehículos.
Según las cifras del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), la mayoría de los homicidios cometidos en estos meses del 2023, son por ajustes de cuentas para un total de 63; aunque hay una cantidad importante que no está determinado la causa, los cuales suman 67.
Precisamente, las armas de fuego son las que más víctimas han cobrado un total de 121, seguidas por las armas blancas con 22 y otro tipo de métodos con 16.