Expertos: MEP debe invertir en infraestructura para mejorar calidad educativa
Este es uno de los mayores reclamos de los estudiantes.
(CRHoy.com) Dado a las constantes quejas y reclamos de estudiantes, expertos señalan que es crucial que el Ministerio de Educación Pública (MEP) invierta en la infraestructura de los centros educativos para mejorar la calidad educativa del estudiantado.
Esta situación es parte de las constantes manifestaciones que se han realizado en los últimos días, donde colegiales de distintos puntos del país claman mejores condiciones, calidad docente y una preparación más digna a nivel de aprendizaje.
Según explicó a CRHoy.com la directora de Maple Bear en Latinoamérica y magíster en Educación, Natalia Tieso, para generar una correcta inversión en educación, una de las áreas más importantes es la infraestructura de los centros educativos; espacio que debe estar en las mejores condiciones para que los estudiantes puedan aprender.
"El producto interno bruto (PIB) —en educación— debería invertirse en infraestructura, en la ambientación de los alumnos que no tengan frío o no tengan calor, que tengan buen estado de baño, buen estado de los inmobiliarios: pupitres y demás, así como en la tecnología y la alimentación.
Ningún alumno puede aprender si está sentado en el suelo, tiene frío o tiene hambre, esas son las primeras necesidades de un alumno joven o de un niño que necesita aprender y no estar en un lugar con necesidades", enfatizó Tieso.
Algunas de las carencias en los centros educativos son:
- Faltante de agua potable
- Pupitres en mal estado y faltantes
- Falta de implementos higiénicos: papel higiénico, jabón de baño, alcohol en gel y desinfectantes
- Goteras en los techos de las aulas
- Cierres de escuela por órdenes sanitarias
- Hacinamiento
- Falta de conectividad
- Falta de implementos educativos: Libros, papel, útiles básicos.
- Comedores en estado insalubres
- Entre otros.
Los estudiantes mantienen que las autoridades del MEP deben tomar cartas en el asunto para darles una solución a los tantos colegios y escuelas que sufren de diversas carencias.
Uno de los casos más recientes y que pueden ejemplificar de mejor manera las quejas del estudiantado, ocurrió este mes de agosto en el Colegio Técnico Profesional de Escazú, donde tras la falta de los pagos de agua y luz, los estudiantes se quedaron durante el día sin los servicios esenciales.
Calidad docente
El término de infraestructura, según explica la Real Academia Española (RAE) también incluye los servicios necesarios para el buen funcionamiento, por lo tanto, la calidad docente que reciban los estudiantes también forma parte de las necesidades a obtener para una mejor calidad educativa.
Según Tieso, esto estaría ligado con la inversión en infraestructura, ya que los mismos docentes comparten el mismo espacio donde reciben lecciones los estudiantes.
Asimismo, el investigador de la Universidad Nacional (UNA), Pablo Chaverri afirmó que existen varios análisis que enmarcan los factores que influyen en la calidad educativa y en el aprendizaje de los estudiantes y uno de los más importantes para lograr resultados positivos en materia educativa es la calidad del profesor.
"Hay otros factores importantes, como la infraestructura educativa o las capacidades individuales del estudiante, pero la calidad del docente es uno de los factores que influyen mucho en el nivel educativo actual.
A nivel nacional y latinoamericano se ha encontrado que donde hay un buen docente, los estudiantes tienden a rendir mejor en términos de aprendizaje", explicó Chaverri a este medio.
También, la experta señala que para que un docente pueda ser considerado bueno, debe estar en constante formación y capacitación, en este caso, por parte del MEP.
"La formación docente y la capacitación continua es parte de lo que se debe de aplicar para asegurarnos de que los docentes están en conocimiento y ponen en práctica las últimas innovaciones pedagógicas de los países que nos lleva una ventaja (…)
Después del COVID-19 tuvimos una gran pérdida de aprendizaje", agregó Tieso.
Por su parte, el investigador detalla que el conocimiento de los educadores y su preparación para impartir clases en las aulas es fundamental en el crecimiento de los estudiantes, ya que un docente con alto nivel de conocimiento desarrollará generaciones aptas para cubrir las necesidades del mercado laboral.
"Si queremos calidad en la educación en términos de aprendizaje, entonces tenemos que tener solo docentes de alto nivel, de alta calidad y esto pasa por todos los procesos de reclutamiento, selección, nombramiento, capacitación, así como también en la parte disciplinaria.
Un docente mediocre o un docente con muy bajo rendimiento no puede mantenerse ahí como si nada pasara", agregó Chaverri.
Para finalizar, la magíster educativo hizo hincapié en que invertir en la educación debe tener concordancia con lo que se pretende hacer y lo que se hace actualmente.
"Si hacemos lo mismo, no podemos generar cambios distintos", es decir, sino que se analiza el panorama actual, y no se enfoca en desarrollar una inversión educativa de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y a las carencias que existen, no se pueden esperar mejoras exponenciales en la calidad educativa y docente para las próximas generaciones.