Exministros y experto advierten alta peligrosidad de supuestas negociaciones con narcos
Recomiendan una investigación por parte del Ministerio Público
(CRHoy.com) La supuesta negociación entre el Gobierno de Rodrigo Chaves Robles con con carteles de la droga de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, que denunció y reveló este miércoles el reconocido medio mexicano El Universal, sería "lo peor" que le pudo haber pasado a Costa Rica y al combate contra el narcotráfico y el crimen organizado en caso de que haya ocurrido.
Dos exministros de Seguridad y un experto en esta materia consultados por CRHoy.com coincidieron en que, de haberse dado tal negociación entre el gobierno de Chaves y estas bandas, esto se traduciría en haberle entregado el país a los narcos, criminales y asesinos a sueldo.
Los exministros de Seguridad Gustavo Mata Vega (2014-2018) y Fernando Berrocal Soto (2006-2010), así como el experto en este campo, Álvaro Ramos Rechnitz coincidieron en que esta estrategia, a la que en años anteriores recurrieron otros países de la región, representa "una traición a la patria y una muestra de debilidad, incapacidad e incompetencia" frente al narcotráfico.
Ramos apuntó que la experiencia de países de la región Centroamérica, México y Colombia, en que algunos de sus gobiernos negociaron con este tipo bandas, no tuvo resultados favorables, sino más bien dañinos. El experto añadió que el Poder Ejecutivo debe aclarar esta situación y a tener total apertura a sus informes de inteligencia para aclarar esta situación.
"Es un pésimo instrumento -la negociación con estos grupos- para lograr objetivos por parte de un Estado. Los delincuentes deben ser tratados como un mal mayor de la sociedad y nunca como un interlocutor. Si algún ministro, viceministro u oficial de alto rango se metió a negociar, esto claramente constituye un delito y así debe ser tratado", dijo Ramos.
Berrocal, por su parte, destacó la credibilidad de El Universal y la trayectoria del periodista José Meléndez, que redactó la información y trajo a colación las explicaciones que el ministro de Seguridad, Mario Zamora Cordero, acerca de que esto no habría ocurrido durante su gestión que inició en mayo pasado.
"El Universal y don José Meléndez dicen que tienen pruebas y don Mario tiene su versión de que no fue durante su gestión. Entonces esto hay que investigarlo y a quien le corresponde es al Ministerio Público, porque si se mete en la Asamblea Legislativa esto se mete en terreno político. La responsabilidad es de Carlo Díaz. Esto debe ser investigado por la Fiscalía General de la República, esto no puede quedar en el aire", dijo Berrocal.
El exministro Mata contó que esta situación debe ser aclarada porque arroja una imagen negativa sobre como otros países, sobre todo cooperantes en materia de seguridad, ven a Costa Rica y a sus esfuerzos por contener el narcotráfico.
"De ser cierto, sería muy lamentable y preocupante. Esto no nos conviene desde el punto de vista de como nos ven los otros países. Esto amerita, sin lugar a duda, una investigación por parte de las autoridades judiciales porque es sumamente grave", dijo el exjerarca.
Según reseñó El Universal, el supuesto diálogo entre Chaves y estas bandas criminales implicaba que se les permitiría el negocio en el país, a cambio de que las estructuras narco frenaran los enfrentamientos violentos y así se redujera la cifra de homicidios.
Las negociaciones se habrían llevado a cabo con personajes clave de las estructuras de Seguridad de Costa Rica así como con algunos abogados con conexiones en ese mundo, apunta el medio.
En el Congreso la información causó alarma. El presidente de este primer poder de la República, Rodrigo Arias Sánchez, también pidió a la Fiscalía tomar cartas en el asunto y a la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa abrir una investigación.
Por medio de un comunicado de prensa, la Presidencia de la República rechazó los cuestionamientos y las publicaciones de El Universal y amenazó con entablar una demanda judicial.