Logo

Exministro: “Las puertas del infierno ya están en Costa Rica con el fentanilo”

Su efecto es 50 veces más poderoso que la morfina.

Por Carlos Castro | 3 de Oct. 2023 | 1:18 pm

(CRHoy.com) La ola de productos ilegales mezclados con fentanilo son una realidad para la región y pese a que en Costa Rica aún no hay datos oficiales de decomisos, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y expertos en temas de narcotráfico confirman que dosis de esta droga circulan sin control en el país.

Alejandra Murillo, farmacéutica del programa de atención de pacientes de ese instituto, indicó que "se consigue en la calle el fentanilo de fabricación ilegal" y debido a que son medicamentos que no tienen ningún tipo controles de biodisponibilidad o bioequivalencia como lo hacen compañías legales, significan trampas mortales debido a que usualmente vienen combinados con otras drogas.

video-0-kxl6a

Paula Picado, psicóloga clínica y funcionaria de atención a pacientes del IAFA comentó que incluso son conscientes que hay una cantidad importante de personas que consumen esta sustancia en el país.

Este fármaco opioide sintético médicamente es utilizado para tratar dolores muy intensos, producto de cirugías, tratamientos de cáncer debido a que es entre 50 y 100 veces más potente que la morfina, confirmó la doctora.

Para Gustavo Mata, exministro de seguridad y quien en varios momentos fungió como subdirector interino del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el ingreso de esta droga es algo a lo que se debe poner total atención, pues califica que el país podría estar entrando a un periodo crítico.

"Lo que más preocupa es que aún falta, de México a Costa Rica viene lo peor que hay, si era el tsunami de cocaína que venía del sur, lo que viene de México es peor, es el infierno, las puertas del infierno ya están en Costa Rica con el fentanilo, esta es la peor droga que hay a nivel mundial y los carteles mexicanos lo están es buscando subsidiarias para producir en cada país y elaborar esta droga tan agresiva que lo que va a crear son zombis a nivel mundial", dijo.

Esa teoría fue reforzada por Álvaro Ramos, exministro y experto en temas de seguridad y narcotráfico, pues a su criterio, los grupos locales han tomado mucha independencia y eso los haría buscar nuevos mercados como el fentanilo.

"Se está dando una transformación de leve a mediana, pero importante en el sentido que los cárteles mexicanos están ahorita más enfocados en las drogas sintéticas, particularmente estos dos carteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Sinaloa están superenfocados en controlar completamente el enorme y novedoso negocio de fentanilo. En Costa Rica se siente que por estar esos carteles cambiando un poco a nivel internacional su logística, vemos con claridad que pequeñas y medianas estructuras, se están convirtiendo ya en minicarteles en Costa Rica y han ido asumiendo alguna de las funciones que tenían antes los carteles internacionales", explicó.

Bajo costo de producción y altas ganancias

Según Mata, uno de los aspectos que más motiva a los traficantes a incursionar en el fentanilo es el bajo costo de producción, sin embargo, lo más complejo es conseguir la materia prima y por ende podría disparar un mercado negro proveniente de instituciones o centros a donde se exporta de manera legal.

"Con $800 de materia prima van a producir ganancias por $1 millón, pueden perfectamente fabricarse pastillas en una casa, un apartamento o cualquier espacio donde uno ni se imagina que lo están produciendo, a eso ya estamos enfrentándonos y es lo que nos espera en los próximos años en Costa Rica", comentó el exjefe judicial.

La doctora Picado comentó, sobre el mercado ilícito de este producto, que la materia prima que ingresa al país de este fármaco es muy meticulosa, pues se tiene un control de cuántos pacientes lo necesitan y la dosis que se les suministra, por lo que no es tan fácil conseguir el fentanilo.

video-1-uei8o5

Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2023 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el fentanilo causó aproximadamente 70.000 muertes por sobredosis en Estados Unidos.

"Los análisis efectuados durante el primer semestre de 2021 al 86% de las personas fallecidas por sobredosis de opioides en la nación norteamericana encontraron muestras de fentanilo. Los opioides causaron cerca de 8000 muertes en Canadá durante ese año", señala el estudio.

¿Por qué le llaman la droga zombi?

video-2-mb6olj

En los últimos meses, se hicieron virales varios videos de personas que en apariencia están bajo los efectos de esta droga deambulando por las calles de Filadelfia, Boston y algunas ciudades de California.

Con solo ver el aspecto de las personas con sobredosis de fentanilo y la manera en que se movilizan, entendemos por qué la llaman la droga zombi, pero esto tiene una explicación científica que radica en las conexiones neurológicas del cuerpo que motivan a realizar algunos comportamientos aletargados.

"Se pierde totalmente el control neurológico y en este caso el opiáceo sintético está trabajando sobre los opiáceos endógenos que tenemos en el cerebro y esto afecta las conexiones, se pierde el control sobre el sistema nervioso central y el sistema periférico y ese es el resultado de las imágenes que vemos en lugares como California donde se ven personas con este síndrome de supresión", dijo Picado.

Maureen Acuña, médico del Centro de Atención Integral en Drogas (CAID) de San Carlos, explicó que esto sucede porque hay "una descoordinación entre lo que el cerebro aprendió y lo que el cuerpo hace".

Acuña dijo que a esto se suma que muchas veces se combinan las dosis de fentanilo con medicamentos tranquilizantes y esto produce una relajación a nivel muscular, provocando movimientos involuntarios por la conexión fallida del cuerpo y la mente.

"No hay una respuesta muscular ni nerviosa", comentó.

Además de los gestos, las personas bajo los efectos de esa droga tienden a realizar sonidos extraños, los cuales se generan por los problemas que tienen para respirar.

La doctora señaló que los síntomas más visibles son letargo, pérdida de inconsciencia, movimientos involuntarios y palidez de la piel.

Oficialmente no hay decomisos

Pese a que Gustavo Mata y Alejandra Murillo indicaron que conocen de la circulación del producto en Costa Rica, las instituciones del Estado aseguran que no tienen registro formal de decomisos de este tipo de droga.

"Una vez realizada su consulta indican que a la fecha no se tienen incautaciones de fentanilo en la Policía Control de Drogas (PCD)", respondió a nuestra consulta el Ministerio de Seguridad Pública.

En los datos públicos que tiene a disposición el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) tampoco hay registro de dosis de fentanilo incautadas en el territorio nacional.

Murillo dijo que existen productos ilegales en polvo, pastillas y líquido para consumo y Mata comentó que conoce del manejo de al menos 1.000 pastillas en Costa Rica, de las cuales la policía tiene conocimiento sobre su comercialización, pero entiende que por tratarse de temas sensibles y que pueden estar bajo investigación, el OIJ no podría dar detalles.

Precisamente, consultamos a la policía judicial sobre incautaciones y solicitamos hace dos semanas una entrevista sobre el tema con el director Randall Zúñiga, pero la solicitud sigue en trámite.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO