Exfiscal general Jorge Chavarría veía a Celso Gamboa “como un hijo”; esto dice ahora
Exjefe del Ministerio Público atribuye a las redes narco la transformación de Gamboa: ambos afrontaron investigaciones en el pasado por su cercanía
El exfiscal general Jorge Chavarría, quien tuvo como segundo al mando en el Ministerio Público (MP) a Celso Gamboa, conversó con CR Hoy sobre el proceso de extradición que afronta el exfuncionario, considerado como un líder criminal internacional de alto perfil que operaba desde Costa Rica.
Gamboa se convirtió en el subjefe de la Fiscalía General, gracias al respaldo de Chavarría. Para 2015, Gamboa se desempeñaba como ministro de Seguridad en el gobierno del expresidente Luis Guillermo Solís.
Sin embargo, renunció el 3 de febrero de ese año para regresar a la cúpula del Ministerio Público, institución donde ya había ocupado altos cargos como fiscal adjunto en Cartago, Alajuela, San José y Limón.
Ahora Chavarría asegura que la situación de Gamboa no es producto de su propio actuar, sino que culpó a las organizaciones criminales por buscar personal con experiencia en temas de seguridad para obtener facilidades y ejecutar sus actividades ilícitas.
"La situación que se revela con la solicitud de extradición de Celso Gamboa pone de manifiesto la existencia y el actuar muy estratégico de las redes transnacionales.
O sea, Celso no es producto de él, no es su creación, es producto del actuar de las redes internacionales para abrir espacios de impunidad", indicó Chavarría.
Según el exfiscal general, Gamboa es el "producto natural" de la penetración del narcotráfico y el crimen organizado en Costa Rica.
"Es una situación sumamente compleja de la cual el producto natural era que saliera esta situación como la de Celso, puede haber sido cualquier otra persona y puede ser que salga otra porque las organizaciones transnacionales utilizan el sigilo manejándose totalmente ocultos o la penetración institucional a través del soborno", añadió Chavarría.
Chavarría, quien dijo haber sido como un padre para Gamboa, aseguró que la noticia le tomó por sorpresa, ya que lo único que conocía era el rol del exfuncionario como abogado de narcotraficantes de alto perfil, no como un criminal en sí mismo.
"Yo creo que de lo que se tenía conocimiento en términos generales era su rol como defensor. Ese es un rol profesional, igual que un médico. Que mucha gente puede opinar mal o bien, pero es un rol profesional.
Pero pasar de ese rol profesional que es estrictamente para hacer discusiones en los tribunales, a participar como ha indicado la DEA en la organización y en el envío de cargamentos, eso nadie lo esperaba, eso es una sorpresa", indicó el exfiscal.
Según Chavarría, la presencia de cárteles y organizaciones criminales de México y Colombia en Costa Rica hace posible que en el futuro se revelen más casos de funcionarios públicos vinculados con el narcotráfico y otras actividades ilícitas.
(El caso de Celso Gamboa) lo que revela es la presencia que ya tiene muchos años, desde que el Chapo Guzmán en el 2005 fundó la Federación en México, en donde Centroamérica y particularmente Costa Rica ha venido este siendo primero territorio de tránsito, luego territorio de bodegaje y en este momento es un sitio de venta y distribución.
Un "hub" hacia Europa y hacia los Estados Unidos principalmente, pero también hacia Asia y África, en donde los cárteles mexicanos han llegado con sus cargamentos. Entonces, Costa Rica junto con Ecuador se convirtieron en dos centros, desde donde se expande la la droga.
Hay un informe de la oficina de contra las drogas de Naciones Unidas del 2021. Se reporta en ese estudio que los cárteles estaban ofreciendo en Costa Rica la venta del kilo de cocaína a $680, cuando el precio en el año año anterior era de $7.800.
Entonces, eso marca otra indicador muy importante del rol que está jugando Costa Rica, porque ese precio es para la venta mundial y por supuesto que influye que bajara el valor de la cocaína en el país, porque los grupos locales han aumentado su abastecimiento.
Las autoridades estadounidenses vinculan a Gamboa con organizaciones como el Cártel del Golfo, el Clan del Golfo colombiano y el Cártel de Sinaloa. La Administración de Control de Drogas (DEA) lo señala como facilitador del tráfico de cocaína, con presuntas facilidades del Gobierno para mover su producto.
Pasados unidos
Chavarría fue fiscal general entre 2010 y 2017. Su salida fue polémica y empañada por una serie de escándalos, varios de ellos relacionados justamente con Celso Gamboa. Fue suspendido de su cargo por la Corte Plena debido a una falta disciplinaria y mientras estaba fuera, reactivó su jubilación.
La suspensión obedeció a presuntas anomalías en la tramitación de una desestimación en un expediente penal relacionado con el caso Cementazo, donde figuraban como imputados Otto Guevara (exdiputado del Movimiento Libertario), Víctor Morales Zapata (exdiputado independiente) y Walter Céspedes (exdiputado y asesor legislativo del PUSC), quienes eran sospechosos de tráfico de influencias en favor del empresario Juan Carlos Bolaños, importador de cemento chino.
También fue ampliamente conocida su relación estrecha con Celso Gamboa, quien antes de ser magistrado de la Sala Tercera fue su fiscal subrogante entre 2015 y 2016, y a quien el mismo Chavarría dijo ver como a "un hijo".
La salida de Gamboa del Poder Judicial ocurrió precisamente por su vínculo con Bolaños, principal involucrado en el Cementazo.
El año 2017 marcó un antes y un después en la vida del ahora sospechoso de narcotráfico. Mucho antes de enfrentar acusaciones criminales por ese delito, Gamboa estuvo involucrado en uno de los mayores escándalos de corrupción de la historia costarricense.
El Cementazo reveló presuntos actos de tráfico de influencias, sobornos y cambios normativos irregulares para facilitar millonarios préstamos a Bolaños. El entonces magistrado y abogado fue parte de una lista de implicados que incluyó a altos directivos bancarios, diputados y asesores legislativos.
En septiembre de 2017, CR Hoy reveló un polémico viaje en el que Gamboa y Bolaños coincidieron en Panamá. Durante esas fechas, Bolaños inscribió varias sociedades de papel.
Gamboa intentó ocultar el viaje saliendo con pasaporte convencional y utilizando el diplomático para ingresar de nuevo al país. Sin embargo, el 18 de octubre, este medio publicó que ambos tiquetes a Panamá se compraron con la misma tarjeta de crédito.
Así lo confirman documentos enviados por Copa Airlines al órgano interno de la Corte que investigaba a Gamboa. El recibo, por $1.623,26, muestra que ambos boletos se compraron el mismo día, a la misma hora, mediante la agencia Expedia Travel, y se pagaron con la misma tarjeta, terminada en 9133.
Al día siguiente, la Corte Plena acordó por unanimidad suspender al exmagistrado por tres meses, plazo que luego se amplió a seis mientras se realizaba la investigación preliminar.
Durante ese periodo, Gamboa enfrentó seis investigaciones administrativas, entre ellas por presuntamente desestimar indebidamente una causa penal, presionar a subalternos para eliminar el nombre del alcalde Johnny Araya de un expediente penal, y por estar aparentemente ebrio en un video grabado en el aeropuerto de Ciudad de México. También fue cuestionado por desestimar causas contra dos diputados.
El 27 de febrero y el 10 de abril de 2018 fueron fechas clave. La Asamblea Legislativa, con 39 votos (apenas uno por encima del mínimo), le levantó la inmunidad y luego acogió la solicitud de despido, provocando un terremoto en el Poder Judicial.
Tanto Chavarría como Gamboa fueron denunciados penalmente ante la Corte Suprema por la Asociación Nacional de Investigadores en Criminalística (ANIC). Ambos también enfrentaron investigaciones disciplinarias por su relación con el Cementazo y por el manejo de fondos de la suegra del expresidente peruano Alejandro Toledo, que llegaron a Costa Rica en condiciones cuestionadas.
Durante el programa Café y Palabras, el 25 de septiembre, Chavarría reconoció públicamente su relación cercana con Gamboa. Dijo que él y su esposa lo veían como "casi un hijo" e incluso "lo aconsejaban y lo regañaban".
"Por eso no estoy capacitado para conocer su caso", admitió. A raíz de ello, aseguró que puso el asunto en manos de la fiscal subrogante Berenice Smith.
Chavarría es el único fiscal general en la historia reciente que ha sido suspendido de su cargo por pesquisas disciplinarias. También fue el único en ejercicio que figuró como sujeto de un expediente penal.
Fue investigado por haber solicitado la desestimación de dos causas contra Gamboa, entonces ministro de Seguridad, pese a su relación personal con él, lo que debió haberlo obligado a inhibirse.
Según el Ministerio Público, Chavarría incluso "silenció" una denuncia por tráfico de influencias contra su mano derecha, Gamboa, cuando este aspiraba a convertirse en magistrado de la Sala Tercera. La denuncia, tras la salida de ambos del Ministerio Público, debió ser trasladada a la Inspección Judicial.
La mayoría de los siete años que Chavarría estuvo al frente de la Fiscalía fueron atribulados. Las críticas se centraron en la lentitud en la tramitación de expedientes y en la desestimación de casos polémicos, como la trocha fronteriza, Soresco, el caso del expresidente Alejandro Toledo o Crucitas, en el que se involucraba al expresidente Óscar Arias.
[leer-mas url="https://www.crhoy.com/jorge-chavarria-y-letrado-de-celso-gamboa-analizaron-causa-contra-exsubgerente-del-bcr/" caption="Jorge Chavarría y letrado de Celso Gamboa "analizaron" causa contra exsubgerente del BCR"][/leer-mas]