Exfiscal general, Francisco Dall’Anese, recomienda cierre de la DIS
El exfiscal general de la República, Francisco Javier Dall'Anese Ruiz, cuestionó el papel de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) y recomendó a los diputados avanzar con el proyecto de ley que propone su cierre.
Este jueves en la mañana, Dall'Anese Ruiz estuvo en audiencia con los congresistas de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico del Congreso, donde se discute la propuesta para el cierre de la institución, adscrita al Ministerio de la Presidencia. La iniciativa de ley fue presentada en diciembre de 2023 por la fracción del Frente Amplio.
En su audiencia con los congresistas, el exjefe del Ministerio Público afirmó que la DIS debe desaparecer del ordenamiento jurídico y de la operatividad policial porque, a su parecer, se trata de una "policía política".
"Se trata de una policía política, no de una policía que vele por la seguridad del país y de los costarricenses. Si la DIS estuviera trabajando en la protección de la soberanía nacional, es clarísimo que la isla de Calero -en la zona norte del país- nunca hubiera sido tomada por el ejército de Nicaragua con la facilidad que lo hicieron. Costa Rica no tenía información, lo que demuestra que la DIS no tiene preocupación por la seguridad nacional, sino que se dedica a otros menesteres", dijo Dall'Anese.
Añadió que, durante su paso por la Fiscalía, la DIS nunca colaboró con esta instancia judicial en su trabajo.
La DIS funciona desde 1994 como un "órgano informativo del Presidente de la República en materia de seguridad nacional", según la Ley General de Policía. Entre sus atribuciones se citan "detectar, investigar, analizar y comunicar al Presidente de la República o al ministro de la Presidencia" sobre hechos que pongan en peligro al país y coordinar con organismos internacionales.
La entidad ha enfrentado duros cuestionamientos a lo largo de los últimos años, lo que ha propiciado desde acciones de inconstitucionalidad hasta proyectos para reformarla o incluso cerrarla.
En 2014, la administración de Luis Guillermo Solís Rivera (2014-2018) impulsó que la DIS saliera de la Presidencia y se trasladara al Ministerio de Seguridad, manteniendo la función de llevar a cabo labores de inteligencia. Ese texto, impulsado por Solís y el exdirector de la entidad, Mariano Figueres, buscaba que la entidad pasara a ser la Dirección de Inteligencia Estratégica Nacional (DIEN). Según Solís y Figueres, el plan tenía como objetivo crear "un aparato de inteligencia eficiente, que permitiera atender las amenazas que podrían afectar la seguridad nacional".
En febrero de 2018, la Defensoría de los Habitantes advirtió que el proyecto de la Administración Solís para reformar la DIS abriría el espacio para la violación de las comunicaciones, el espionaje político y la transgresión a la división de poderes. Incluso, bajo la conducción de Monserrat Solano Carboni, la Defensoría presentó un recurso de amparo ante la Sala IV para declarar inconstitucional la DIS y cesar su funcionamiento.
En el gobierno de Carlos Alvarado Quesada (2018-2022), los intentos de reforma continuaron, pero sin prosperar. El expresidente Alvarado también intentó sacar a la DIS de la Presidencia, pues, a su criterio, en materia de fortalecimiento y profesionalización de la inteligencia, la Casa Presidencial "no era el mejor lugar" para conseguir el objetivo.