Exclusión escolar: el reto a superar por esta administración
CONTRALORÍA CRITICA QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DISMINUYÓ EL NÚMERO DE NIÑOS QUE ASISTE A LAS AULAS

Inicio Inauguración Curso Lectivo 2017, Educación, Cultura, MEP, Presidente Luis Guillermo Solís Rivera, 6, Liceo de Costa Rica, Febrero 2017, fotos: Roberto Carlos Sanchez
Del año 2000 al 2015 disminuyó la cantidad de niños costarricenses que asisten a primaria.
La Contraloría General de la República (CGR) denunció que a inicios de siglo dicha tasa, la de escolaridad, era de 96,5%, mientras que para el 2015 esta cifra descendió a 92,8%.
En entrevista con crhoy.com, Sonia Marta Mora, ministra de Educación, reconoció que la lucha contra la exclusión sigue siendo un problema, a pesar de los esfuerzos que hace la administración.
"Hay muchos factores que inciden en esto: la tasa de pobreza, la violencia que se vive en una comunidad (…) La cifra de exclusión es un reto inmenso", comentó Mora durante la inauguración de este curso lectivo 2017.
La exclusión escolar también toca a la puerta de quienes deberían estar en colegio. Según el mismo informe de la CGR, solo el 70,9% de la población entre 12 y 16 años cursan secundaria.
Mora, jerarca de Educación, reconoció la responsabilidad de los trabajadores de su ministerio para evitar este problema.
"¿Qué tenemos que hacer? Que cuando un alumno ha faltado a clases 2, 3 o 4 veces tenemos que preguntar, que ver qué pasa para evitar que se vaya", comentó la ministra.
La alerta temprana, la lucha contra el "bullying" y la habilitación de los comedores estudiantiles han sido otras de las tácticas para evitar que los alumnos se alejen de los centros de estudio.
Tres novedades en este curso lectivo

Inicio Inauguración Curso Lectivo 2017, Educación, Cultura, MEP, Presidente Luis Guillermo Solís Rivera, 6, Liceo de Costa Rica, Febrero 2017, fotos: Roberto Carlos Sanchez
Este lunes más de 97 mil estudiantes iniciaron su curso lectivo. La mayoría de ellos son de I y II ciclo.
La apertura del ciclo lectivo se realizó este lunes, 6 de febrero, en el Liceo de Costa Rica, donde anunciaron las 3 novedades que aplican a partir de este año.
- Se trabajará con nuevos programas de Ciencias, Estudios Sociales, Inglés y Francés
- Se implementará por primera vez la enseñanza del Portugués
- Se trabajará el plan piloto de Educación Dual
Hace falta filtro en universidades
Mora reconoció que hace falta que las universidades se conviertan un filtro de quienes quieren estudiar educación.
De esta forma, se asegura la calidad de los docentes que llegan a las aulas, con el fin de que no todo el que quiera enseñar en las aulas lo pueda hacer, sino que solo aquellos que cuentan con ciertas capacidades.
Sobre la calidad de los docentes, también comentó que no se cuenta con una prueba estandarizada para calificarlos y que los sistemas de contratación del Servicio Civil datan de décadas atrás, lo que requeriría un cambio no solo a lo interno del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Los sindicatos del sector se han opuesto rotundamente a los proyectos que pretenden evaluar a los docentes, pues para ellos es una forma de castigarlos.
Sin embargo, Mora afirmó esta mañana que, a pesar de los constantes choques y conversaciones con estos gremios, las decisiones del sector las toma ella y el Gobierno.