Logo

Evaluación: Bancos y cooperativas mejoran prácticas financieras

Por Alexánder Ramírez | 17 de Feb. 2025 | 11:29 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

Bancos y cooperativas mejoraron el cumplimiento del Protocolo de Buenas Prácticas de las Entidades Financieras que mide la Oficina del Consumidor Financiero (OCF).

La OCF dio a conocer este lunes los resultados de la evaluación del cumplimiento de ese protocolo que hizo entre octubre y noviembre del año pasado.

La verificación se aplicó a diez entidades financieras afiliadas: ocho bancos privados y dos cooperativas, con el propósito de medir su adecuación a los principios de autorregulación establecidos para el sector financiero.

El Protocolo de Buenas Prácticas en servicios financieros, diseñado por la OCF, tiene como objetivos promover la transparencia, la confianza y la estabilidad dentro del sistema financiero, para mejorar las relaciones entre las entidades financieras y los consumidores.

Este instrumento se basa en principios de autorregulación aceptados a nivel mundial y recomendados por el Banco Mundial (BM), adoptados en forma voluntaria por las entidades para garantizar un servicio adecuado, justo y transparente para los usuarios de productos financieros.

En comparación con la primera validación del protocolo, aplicada en 2021, los resultados evidenciaron esta vez un notable avance.

En esa ocasión, el promedio general de cumplimiento fue del 84%. Para este ejercicio de 2024, el promedio incrementó al 89%, lo que refleja una favorable evolución en la aplicación de esas mejores prácticas.

"Aunque se advierten variadas áreas de mejora, estos avances son una muestra del compromiso continuo del sector financiero por mejorar la calidad de los servicios que brindan a sus clientes. La autorregulación y la implementación del Protocolo de Buenas Prácticas, que va más allá de la regulación, que es obligatoria, son fundamentales para garantizar un entorno financiero estable y confiable", explicó Danilo Montero, director general de la OCF.

Entre los criterios evaluados, los que obtuvieron mejores calificaciones fueron:

  • Criterio 9: Abstención de ofrecer financiamiento adicional a consumidores con niveles excesivos de endeudamiento.
  • Criterio 13: Brindar información clara al consumidor sobre nuevas condiciones al momento de alcanzar un arreglo de pago.
  • Criterio 19: Brindar consejos efectivos sobre el uso adecuado de las plataformas digitales.

Según la OCF, el criterio 12, que trata sobre la notificación de la cesión de créditos, mostró el mayor avance en cumplimiento. Pasó de un 77% en 2021 a un 97% en 2024.

Los resultados de algunos otros criterios del protocolo sugieren que se deben hacer esfuerzos adicionales.

El criterio 5, relacionado con la inclusión en los contratos de la mención de que la entidad está afiliada a la Oficina del Consumidor Financiero, para atender quejas e inconformidades, obtuvo un alcance promedio del 49%.

El criterio 3, que se refiere a la explicación clara sobre las situaciones que podrían llevar a un aumento en la cuota mensual de los créditos, alcanzó un 73%. Por último, el criterio 7, que establece la obligación de proporcionar al consumidor copia de su expediente de crédito, tuvo un alcance promedio de 77%.

Los resultados individuales detallados por criterio de cada entidad ya les fueron comunicados, remisión que se aprovechó para destacar los enunciados del protocolo que requieren mayor atención para una futura evaluación.

"Si bien vemos avances, aún se requiere mucho trabajo con las entidades para profundizar los principios establecidos en el protocolo, que no solo benefician a los consumidores, sino que fortalecen el sistema financiero en su conjunto", añadió Montero.

El Protocolo de Buenas Prácticas y los resultados globales de esta verificación están disponibles en el sitio web de la Oficina del Consumidor Financiero www.ocf.fi.cr.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO