Estudio señala que el crecimiento de la construcción industrial movió el mercado
Mayor dinamismo se explica por crecimiento de zonas francas
El acelerado crecimiento de las obras de construcción industrial movió al mercado en los primeros seis meses de este año.
Así lo indica un análisis realizado por el Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (Cenfi) sobre el comportamiento de ese mercado en el primer semestre de 2024 con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
De acuerdo con los datos más recientes del INEC, se reportó un aumento del 12% interanual entre el primer semestre de 2023 y el mismo periodo de este año en la construcción total del país, medido por metros cuadrados, ya sea de obras nuevas, ampliaciones o remodelaciones.
En ese crecimiento la modalidad constructiva que mostró el mayor dinamismo fue la de las construcciones industriales como bodegas o naves industriales.
Según el informe, estas aumentaron en un 51,7% en su total de metraje. Ese incremento fue de 115.322 metros cuadrados adicionales, tras pasar de 222.753 metros cuadrados en el primer semestre del año anterior a 338.075 metros cuadrados en los primeros seis meses de 2024.
Con ese resultado, las obras industriales se consolidaron como la segunda actividad constructiva más importante de Costa Rica.
Tuvieron un 16,4% de participación del total construido en el mercado e incluso superaron a la construcción de locales comerciales y oficinas, cuya participación fue del 14,4% del total construido.
El economista Melizandro Quirós, director ejecutivo del Cenfi, comentó que el fuerte incremento de las obras de construcción industrial en el primer semestre de este año se explica por el crecimiento de las zonas francas en el país.
Mencionó que la zona que lideró ese aumento en los primeros seis meses de este año fue el cantón central de Cartago, específicamente alrededor del Parque Industrial La Lima.
Le siguió el cantón central de Alajuela, en la Zona Franca de El Coyol, y el tercer lugar lo ocupó el cantón de Belén, en Heredia, alrededor de la zona franca que se ubica ahí.
“Con el aumento de este periodo, la construcción industrial concentra un 16% del parque constructivo actual”, detalló Quirós.
Viviendas
En su estudio, el Cenfi indicó que los resultados del primer semestre del año también muestran un leve aumento en la construcción de viviendas a nivel nacional, que fue de 6,1% en términos interanuales. Esto equivale a cerca de 11.000 obras nuevas.
En ese periodo, destacó la fuerte dinámica constructiva en la provincia de Cartago, que mostró un aumento del 49%. También el caso de Heredia, con un crecimiento del 72%.
El incremento en la construcción de viviendas en Guanacaste fue menor y se ubicó en 12%.
Las provincias de San José, Alajuela, Limón y Puntarenas, por el contrario, mostraron resultados negativos.
En San José y Alajuela, la caída en la construcción de viviendas se ubicó en -5% y -7%, respectivamente. En Limón, la variación casi alcanzó -26% y en Puntarenas se situó en -1,2%.
Según el análisis del Cenfi, los tres primeros cantones con mayor construcción de viviendas en el primer semestre de este año fueron:
- Santa Cruz, Guanacaste (170 metros cuadrados en promedio por obra).
- Liberia, Guanacaste (373 metros cuadrados en promedio por obra).
- La Unión, Cartago (141 metros cuadrados en promedio por obra).
Obras no residenciales
El incremento registrado en el primer semestre de 2024 en la construcción de obras no residenciales (comercio, industrial, servicios y otras) se ubicó en 21% a nivel nacional.
Destacó el incremento de obras nuevas en Cartago. Su crecimiento interanual fue de 502% y estuvo fuertemente impulsado por el desarrollo industrial en la Zona Franca de La Lima.
También sobresalió el aumento del 96% de obras nuevas en la provincia de San José, que en este caso fue impulsado por un resurgir de la construcción de locales comerciales y oficinas en el área metropolitana.
El total de obras de construcción fue de 20.886 en los primeros seis meses de este año, un número que representa un crecimiento de 2,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según las Estadísticas de la Construcción del INEC.
Las provincias que agruparon el mayor crecimiento con respecto a la cantidad de obras fueron Cartago (29,2%), Heredia (17,1%) y San José (11,5%).
Las obras nuevas continuaron siendo el mayor componente del total durante el primer semestre de este año, ya que representaron aproximadamente el 82% y mostraron un aumento de 3,3% en comparación con el mismo periodo de 2023.