Logo

Estudio: Más de un 24% de ticos tienen problemas cada mes para costear sus gastos

Recurren a recortar gastos, trabajar extras y buscan ayudas económicas

Por Alexánder Ramírez | 24 de May. 2024 | 12:07 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

A más de un 24% de los costarricenses no les alcanza el dinero cada mes para financiar sus gastos, según reveló la Encuesta de Capacidades Financieras recientemente divulgada.

El estudio, realizado entre el 7 de junio y el 11 julio de 2023, fue gestionado por la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) con el apoyo de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) y con el financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Según los resultados de la investigación, ese porcentaje de personas reconoció que siempre o casi siempre enfrenta problemas para cubrir sus gastos. Pero un 29% también admitió que a veces enfrenta problemas al finalizar el mes. Es decir, un 53% han tenido dificultades, en mayor o menor frecuencia, para costear sus gastos.

Son las mujeres y los encuestados mayores de 30 años de edad, de una muestra de 1.170 personas consultadas de forma presencial, quienes aseguraron que siempre o casi siempre enfrentan dificultades.

Un 29% de las mujeres indicó que no les alcanza el dinero para cubrir sus gastos contra un 18% de los hombres.

Desde el punto de vista geográfico, quienes mencionaron que siempre o casi siempre enfrentan problemas financieros un 24% vive en zonas rurales y otro porcentaje igual en zonas urbanas.

Por edades, más de la mitad de la muestra (el 56% de los costarricenses que siempre o casi siempre enfrentan dificultades) son personas entre los 30 a 49 años de edad y los que tienen más de 50 años.

Mientras, el 47% de los ticos afirmó que rara vez o nunca tienen problemas para cubrir sus gastos, según el estudio cuyo margen de error es de 2,9% y cuyo objetivo fue identificar el nivel de conocimiento en temas financieros que tiene la población costarricense.

Este porcentaje es más alto entre los hombres (54%) que entre las mujeres (39%).

¿Qué hace la gente?

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Según la encuesta, los costarricenses que reconocen que no les alcanza el dinero para financiar sus gastos recurren principalmente a recortar gastos. Así lo manifestó el 61% de los entrevistados.

Un 47% asegura que para cubrir sus gastos trabaja horas extra y un 39% dice que recibe ayuda de algún familiar, amigos o de la comunidad.

Otras acciones que mencionaron las personas entrevistadas son las siguientes:

  • Pagar sus cuentas de forma  tardía o fallar en los pagos: 37%.
  • Pedir prestado a un familiar, amigo o la comunidad: 32%.
  • Sacar dinero de sus ahorros: 29%.
  • Vender objetos personales: 24%.
  • Organizar alguna actividad para recaudar fondos: 20%.
  • Retirar dinero en efectivo de la tarjeta de crédito: 19%.

En porcentajes menores, los ticos también mencionaron empeñar objetos, pedir ayuda al Gobierno, solicitar un préstamo personal a bancos, cooperativas o financieras, pedir un crédito a prestamistas informales y pedir sueldos adelantados.

Estables, pero…

Imagen con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

La encuesta, cuyos resultados fueron divulgados este martes, reveló que un 85% de las personas considera que el ingreso de su hogar es regular y estable. Esta percepción se observa en todos los segmentos evaluados. Solo un 14% aseguró lo contrario.

El ingreso mensual familiar del 45% de las personas se encuentra entre los ¢560.000 y los ¢885.000. Este porcentaje es significativamente más alto en la zona rural y en el nivel socioeconómico medio.

Solo el 10% logra tener ingresos mayores a ¢1.334.000, monto que destaca entre las personas en el nivel socioeconómico alto.

A pesar de ello, el 41% de los consultados cree que tendría dificultades para afrontar una emergencia.

A las personas se les preguntó: ¿Qué tan difícil sería para usted reunir ¢400.000 en los próximos 30 días?

El 41% respondió que sería muy difícil, el 34% indicó que algo difícil y el 21% dijo que nada difícil.

También se les pidió imaginar que tienen una emergencia y necesitan pagar esos ¢400.000 (alrededor de un salario mínimo) y se les preguntó cuál sería la principal fuente de dinero a la que recurrirían. Las respuestas fueron las siguientes:

  • El 33% mencionó que recurriría a sus ahorros.
  • El 31% indicó que buscaría a la familia y los amigos.
  • El 11% señaló que dinero del trabajo.
  • El 10% afirmó que un préstamo del banco, empleador o prestamista privado.

La investigación determinó que el 55% de los costarricenses no pudo ahorrar en los últimos doce meses. Las personas mayores de 50 años y las mujeres fueron los segmentos de la población que reportaron los porcentajes más altos de quienes no lograron ahorrar en dicho período, con 61% y 60%, respectivamente. En tanto, cinco de cada diez hombres afirmaron que sí consiguieron realizar esta práctica financiera.

También concluyó que solo cuatro de cada diez ticos dicen tener el suficiente conocimiento sobre temas financieros.

La encuesta se aplicó a hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en zonas urbanas y rurales de Costa Rica.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO