Estudio: Inteligencia artificial reduciría costos y flexibiliza el trabajo de empresas
Persiste divergencia de percepciones y hechos
Aunque la adopción de la inteligencia artificial (IA) en el país aún es relativamente baja entre las personas y en empresas de menor tamaño, el rápido avance y la reducción de costos sugieren que las compañías de mayor envergadura ya han iniciado su implementación.
Esta es una de las principales conclusiones de un estudio sobre el impacto potencial de la inteligencia artificial en los puestos de trabajo del mercado laboral costarricense, realizado por el economista Andrés Fernández y presentado este martes por la Academia de Centroamérica y la Fundación Konrad Adenauer (KAS).
Según la investigación, el costo ha sido identificado como la principal barrera para la adopción de la IA, siendo mencionado por más de un tercio de las empresas en diversos sectores. La segunda barrera más importante es la falta de habilidades necesarias para su implementación.
No obstante, el estudio señala que el costo de las tecnologías de IA está disminuyendo rápidamente, con ejemplos como la reducción significativa en los costos de entrenamiento de sistemas de clasificación de imágenes desde 2018.
"A medida que la IA se vuelve más accesible, aplicaciones generativas como ChatGPT están disponibles a precios bajos o incluso de forma gratuita", indica el documento.
Productividad y jornadas
De acuerdo con el estudio realizado por Fernández, la inteligencia artificial, como tecnología de automatización, ofrece la promesa de reducir costos y aumentar la productividad, lo que permite a las empresas obtener una ventaja competitiva.
Además, menciona que la IA puede contribuir a mejorar la calidad de los productos o servicios.
"Paralelamente, los trabajadores pueden beneficiarse mediante mejoras en la calidad del trabajo, el bienestar y la satisfacción laboral. De hecho, la IA y la automatización, en conjunto, tienen el potencial de eliminar tareas peligrosas o tediosas, sustituyéndolas por otras más complejas e interesantes. Esto puede aumentar el compromiso de los trabajadores, brindarles mayor autonomía e incluso mejorar su salud mental", destaca.
El investigador afirma que el avance de la inteligencia artificial no solo tiene el potencial de transformar la naturaleza del trabajo, sino también de alterar las estructuras tradicionales de las jornadas laborales.
A medida que las tecnologías de automatización e IA mejoran la eficiencia y reducen la necesidad de mano de obra en ciertas tareas, se abre la posibilidad de reconsiderar la duración de la jornada laboral.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha destacado la necesidad de repensar los horarios de trabajo, sugiriendo que una reducción del tiempo laboral podría ser una respuesta lógica ante los incrementos de productividad provocados por la automatización.
Además, la OCDE ha señalado que la reducción de las jornadas laborales podría ser clave para abordar el desempleo y la subocupación derivados de la automatización.
"En lugar de reemplazar a los trabajadores por completo, la IA podría complementar sus capacidades, permitiendo una redistribución del tiempo de trabajo que beneficie tanto a empleados como a empleadores. Sin embargo, es crucial que cualquier cambio en las jornadas laborales venga acompañado de políticas que aseguren la distribución equitativa de los beneficios de la IA, incluyendo programas de actualización y reentrenamiento (upskilling y reskilling) que preparen a la fuerza laboral para asumir nuevas responsabilidades", recomienda el estudio.
La investigación reconoce que, si bien la implementación de jornadas laborales más cortas es un tema complejo y requiere un enfoque cuidadoso, la tendencia hacia la adopción de la IA sugiere que tanto las empresas como los gobiernos deberían considerar seriamente estas propuestas.
"Con la creciente evidencia de que la reducción de la jornada laboral puede mejorar la productividad y el bienestar, y con la recomendación de organismos internacionales como la OCDE, este podría ser un camino viable para maximizar los beneficios de la IA en el mercado laboral costarricense", agrega.
Sin embargo, el informe menciona que aún se observan divergencias entre la percepción pública y la realidad empresarial respecto a la IA: mientras que muchas personas creen que la inteligencia artificial eliminará empleos, las empresas, por el contrario, prevén un aumento en la generación de puestos de trabajo debido a la implementación de estas herramientas. Esto indica que aún persiste confusión en la población sobre el impacto real de la IA en el empleo y su diferencia con la automatización.
Además, el estudio destaca dos elementos adicionales:
- Los subgrupos de población joven y con mayor nivel educativo están teniendo una mayor exposición a estas herramientas, lo que sugiere que este es el perfil de trabajadores que los empleadores buscan.
- La adopción de herramientas de IA como ChatGPT aún tiene amplio margen de crecimiento, tanto en actividades personales como en el ámbito académico y laboral.