Logo

Estudio detalla alarmante aumento de víctimas colaterales entre 2022 y 2024

La cifra es más del doble que las víctimas colaterales ocurridas entre el 2016 y el 2021, señala informe del Observatorio de Violencia Armada en Costa Rica

Por Álvaro Sánchez | 1 de Ago. 2025 | 5:54 am

Allanamientos Pérez Zeledón lavado de dinero

El país registró 125 muertes colaterales en atentados armados entre el 2022 y el 2024, la cifra es más del doble que las ocurridas entre los años 2016 y 2021. Así se desprende el informe del Observatorio de la Violencia Armada en Costa Rica 2025 de la Fundación para la Paz y la Democracia.

El estudio recoge datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el Ministerio de Seguridad y hace un análisis comparativo incluso con otros países de la región.

Los datos en cuanto a las víctimas colaterales señalan que, entre mayo del 2022 y diciembre del 2024, 125 personas inocentes fallecieron en ataques armados, pero entre el 2016 y el 2021 se registraron 57 víctimas colaterales.

Los datos de homicidios de este informe indican que las provincias de Limón y San José históricamente mantiene datos alarmantes especialmente en los últimos tres años.

Por ejemplo, entre el 2022 y el 2024 la provincia de Limón registró 564 homicidios, mientras que en San José fueron 587 y en Puntarenas 414.

"La provincia de Limón es la que más problemática ha tenido en el tema de violencia y homicidios a lo largo de los años. Esto tiene que ver con la disputa de territorios para el tráfico de drogas enfocado en lugares muy específicos, por ejemplo, el cantón central, recientemente Batán y el tema de Pococí", explicó el subdirector del (OIJ), Michael Soto.

Soto indicó que el dato de las víctimas colaterales debe llamar la atención y aludió a que la mayor cantidad de homicidios fueron cometidos con armas de fuego.

Esto tiene que ver con la disputa de territorios para el tráfico de drogas.

"La utilización de armas de fuego incluso el porcentaje es más alto en Limón que a nivel nacional. La tasa de homicidios en Limón excede la tasa nacional de homicidios además por factores socioeconómicos. Mucho tiene que ver con situaciones en zonas urbano-marginales y la problemática nacional de reclutamiento jóvenes. En San José, en los barrios del sur principalmente, hay pugnas de territorio entre grupos bastante conocidos donde los cabecillas están detenidos, pero siguen operando desde la cárcel", explicó el subjefe de la policía judicial.

El estudio indica que, durante el 2024, Costa Rica se colocó como el tercer país más violento de Centroamérica ya que contabilizó 879 homicidios, por debajo de Guatemala y Honduras.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO