Estudio de Colper y UCR: 60% de comunicadoras ha sufrido violencia dirigida a personas cercanas
Tipos de violencia: deslegitimación de su liderazgo, amenazas físicas y distribución no consensuada de imágenes íntimas

Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (Colper)
Un estudio del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (Colper) y el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) señala que el 39% de comunicadoras que sufren violencia digital se autocensuran.
Lo anterior fue revelado según la investigación "Violencia digital contra mujeres en el ejercicio profesional de la comunicación", desarrollada por segundo año consecutivo.
Es fundamental que el Colegio evidencie esta situación; pero al mismo tiempo estamos exigiendo una acción continua de distintas organizaciones y del Estado para luchar contra estas tendencias y que las comunicadoras nos sintamos seguras en los espacios digitales en los que nos desempeñamos, aseguró la presidenta de la Junta Directiva del Colper, Yanancy Noguera.
La cantidad de comunicadoras que afirman haber sufrido violencia digital se mantuvo constante desde el año pasado, siendo de 23,1% en el 2024 frente a 23,3% en el 2023.
Asimismo, las principales formas de violencia digital identificadas dentro del estudio incluyen discursos de odio, amenazas físicas, vigilancia y distribución no consensuada de imágenes íntimas.
Estamos hablando de que ese silenciamiento y esa autocensura tienen impacto tanto en la libertad de prensa como en la capacidad que tenemos como ciudadanas de opinar y de construir opinión pública sobre diferentes temas, agregó, la directora del CICOM UCR, Yanet Martínez.
Por su parte, un tema que llamó la atención dentro de los resultados es la violencia vicaria: "un significativo 60% de las encuestadas indicó haber sufrido violencia dirigida a personas cercanas, evidenciando un patrón de intimidación extendido más allá de las propias profesionales", señala la investigación.
La información del estudio se obtuvo de una encuesta realizada a una muestra de 116 comunicadoras con representación de todas las provincias del país.